La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal, Esperanza Orellana ha expresado la importancia de que el relevo generacional sea uno de los elementos centrales en la configuración de la próxima PAC.
Lo dijo en el marco de la reunión informal de directores generales de Desarrollo Rural, organizada por la Presidencia maltesa de la Unión Europea los días 23 y 24 de marzo en Malta, para abordar la problemática de los jóvenes agricultores y el relevo generacional en el campo.
La directora general ha insistido en la necesidad de analizar qué medidas se pueden impulsar para frenar el éxodo rural y hacer que el medio rural sea un lugar atractivo para los jóvenes.
En este sentido, ha señalado que este reto es una cuestión prioritaria para España, dados los elevados índices de despoblamiento y envejecimiento de la población rural, sobre todo en determinadas zonas del interior del país.
A su juicio, es importante aplicar un enfoque integrado que permita actuar sobre elementos diversos como infraestructuras, banda ancha o servicios a la población para aumentar la calidad de vida de los jóvenes en las zonas rurales y donde puedan desempeñar una actividad profesional adecuadamente remunerada.
También ha incidido en la innovación, el conocimiento, el asesoramiento y el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación como elementos esenciales para garantizar el relevo generacional en el campo.
Además, la directora general ha planteado la necesidad de contar con un diseño de completos “itinerarios integrales” de acceso a la actividad agraria, para que los jóvenes puedan optar, de una manera sencilla, al conjunto de herramientas y apoyos procedentes de los distintos fondos europeos y nacionales.
Datos demográficos
Según datos de Eurostat (2010), prácticamente el 30% de los agricultores de la UE-28 tenían más de 65 años; el 61%, entre los 35 y los 64 años; y los menores de 35 años suponían aproximadamente el 7%. En el caso de España, las cifras son muy similares a las de la media europea.