Subidas, repeticiones y bajadas en los precios en origen del aceite de oliva

La CE eleva sus previsiones de producción de aceite de oliva

sector aceite

Los precios en origen del aceite de oliva no recogieron una tendencia clara a lo largo de la semana al anotar aumentos, bajadas y repeticiones.

El Sistema de Información de precios en origen, Poolred, de la Fundación del Olivar, recogió subidas y bajadas -entre el 7 y el 13 de junio-. El precio medio del virgen extra se fijó en 7.877 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un recorte del 1,16% respecto a la semana anterior (que fue de 7.969 euros). En cuanto al virgen, fijó un precio medio provisional de 7.584 euros, un 1,64% más que en la semana anterior (7.461 euros). En el caso del lampante base 1º, reflejó un incremento del 3,45% hasta situarlo en 7.389 euros (frente a los 7.143 euros de la semana anterior).

Finalmente, con respecto al volumen, estas mismas fuentes apuntaron que se negociaron 2.341 toneladas de aceite durante la semana pasada (datos provisionales).

Por su parte, fuentes de Oleoestepa recogen aumentos en extra y repeticiones en el resto de calidades. El aceite de oliva extra subió pagándose a partir de los 8.100 euros por tonelada (frente a los 8.000 euros de la semana anterior). Mientras tanto, en el caso del virgen y del lampantes las cotizaciones se mantuvieron sin cambios: el primero en torno a 7.600 euros; y el segundo a 7.250 euros por tonelada.

Precios medios nacionales

Según el último Informe semanal de Coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la semana 23, que va del 3 al 9 de junio, se atenúan los incrementos, en relación con los que se venían observando durante las últimas semanas, en este sector: aceite de oliva virgen extra (0,26 %), aceite de orujo de oliva crudo (0,20 %) y aceite de oliva refinado (0,03 %), registrándose, también, descensos para las categorías lampante (-0,98 %) y virgen (-0,01 %), y no variando la cotización media del aceite de orujo de oliva refinado.

Los aceites de semillas, al alza, con más fuerza que la semana precedente, los aceites de girasol: alto oleico (1,76 %) y convencional (1,42 %). Se invierte esta tendencia, sin embargo, en el caso del aceite de soja (-1,22 %), para el que se anota una bajada de su precio medio.

    Bruselas eleva sus previsiones de producción de aceite de oliva

Por otra parte, la producción de aceite de oliva en la Unión Europea (UE) se ha situado en 1.510.000 toneladas en esta campaña (2023/24) lo que supone un aumento del 8% frente a las 1.392.000 t. de la anterior campaña 2022/23, según los últimos datos de la Comisión Europea (CE), con datos a 30 de mayo.

Entre los principales países productores, de esta cifra total, 155.000 toneladas corresponden a Grecia; 853.000 t. a España; 329.000 t. a Italia; y 158.000 t. a Portugal.

El aumento más acusado se registra en Italia (+36%), seguida de España (+28%) y Portugal que aumenta su producción de aceite en un 25%. Por el contrario Grecia recorta la producción de aceite en un 55%.

En cuanto a la producción en el resto de países no comunitarios se situará en 1.002.000 toneladas, lo que dará una producción total mundial de 2.511.000 toneladas (2.555.000 t. de la campaña anterior). Turquía con un descenso del 45%, es el país que más recorta sus datos de producción de aceite de oliva, le sigue Siria con una bajada del 24%. Por el contrario Túnez aumenta en un 11% sus cifras de producción de aceite.

Según dicho informe, las exportaciones fuera de la UE han caído un 12,8% mientras que las importaciones fuera de la UE han aumentado un 28,8%.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.