La falta de agua y el cambio climático entre los temas centrales del Congreso Mundial del Aceite de Oliva

Estos días se celebra en Madrid el Congreso Mundial del Aceite de Oliva (OOWC, en sus siglas en inglés)

Estos días se celebra en Madrid el Congreso Mundial del Aceite de Oliva (OOWC, en sus siglas en inglés), en cuya primera jornada se han abordado algunos de los principales temas que preocupan al sector: como el cambio climático, la falta de agua, la circularidad de la producción y la nueva genética que está representando un cambio importante en la oleicultura de todo el mundo.

El primer bloque de ponencias, titulado `El aceite de oliva frente al cambio climático´ ha contado con la participación de Juan Antonio Polo, jefe de Tecnología del Aceite de Oliva y Medio Ambiente del Consejo Oleícola Internacional (COI), quién ha señalado que el suelo es el principal patrimonio del olivar” y que “la descarbonización de los procesos, tanto agronómicos como industriales, es crucial para reducir las emisiones”.

» El suelo es el principal patrimonio del olivar” y “la descarbonización de los procesos es crucial para reducir las emisiones”

A continuación, en ‘Balance de carbono en los olivares’,  Roberto García, catedrático de Ecología en la Universidad de Jaén (UJA), ha explicado que “en regiones mediterráneas como Grecia, Italia, Marruecos y Portugal, la mayoría de las plantaciones de olivos muestran un balance positivo de carbono. Esto significa que no solo contribuyen a la producción sostenible de aceite de oliva, sino que también juegan un papel crucial en la captura y almacenamiento de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático”.

Por último, Kostas Chartzoulakis, investigador principal en el Instituto del Olivo y Plantas Subtropicales (NAGREF) de Grecia, en ‘Mejora de la eficiencia del riego en los olivares afectados por la sequía’, indicó que “en respuesta a la escasez de agua, se están implementando prácticas innovadoras de riego en agricultura. Los métodos tradicionales están siendo reemplazados por sistemas modernos presurizados. Estos sistemas, además, permiten la aplicación precisa de fertilizantes, lo que mejora la productividad agrícola en regiones con limitaciones hídricas”.

«Los métodos tradicionales están siendo reemplazados por sistemas modernos presurizados que, además, permiten la aplicación precisa de fertilizantes, lo que mejora la productividad agrícola en regiones con limitaciones hídricas”

En el siguiente segmento, llamado ‘Genética y Producción Vegetal’, Hristofor Miho, investigador de la UCO, en una de las ponencias, destacó que, “al evaluar la calidad del aceite, es crucial considerar tanto el tiempo transcurrido desde la formación de la aceituna como el color del fruto y su índice de madurez. La fecha de recolección influye significativamente en la variabilidad de la acumulación de aceite, siendo el ácido oleico el componente que más se incrementa en el índice de calidad”.

«La fecha de recolección influye significativamente en la variabilidad de la acumulación de aceite, siendo el ácido oleico el componente que más se incrementa en el índice de calidad”

Asimismo, Pedro Valverde, también investigador de la UCO, en su ponencia ‘Avances y retos en el cultivo del olivo’, indicó que el desarrollo de una nueva variedad de olivo requiere cumplir varios objetivos fundamentales. Destacó la necesidad de garantizar una alta productividad y resistencia a ciertas enfermedades y plagas. Además, mencionó que también se buscan cualidades adicionales, específicas a cada variedad, que pueden variar de una a otra.

El día ha concluido con el bloque ‘Desafíos en los procesos de manufactura: Transformación digital y valorización de subproductos´, en el que los ponentes han debatido sobre las innovaciones tecnológicas que están revolucionando la industria oleícola, abordando temas como la digitalización de los procesos de fabricación, la optimización del uso de recursos, y las estrategias para convertir los subproductos en elementos de valor añadido.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.