Los precios en origen del aceite de oliva se derrumban

Comentario de los mercados agrícolas del 11 al 17 de marzo de 2019

En el mercado del aceite de oliva se mantiene la tendencia a la baja en los precios en origen debido a la corta demanda. En la última semana, los descensos fueron mayores que los registrados la semana anterior situando las cotizaciones del aceite lampante por debajo de los 1,90 euros por kilo. 

Eso es lo que ha ocurrido, por ejemplo, en la Lonja de Extremadura. En la sesión del 15 de marzo se registraron bajadas de entre 75 y 175 euros en las distintas calidades, cotizando el lampante, donde el descenso fue más acuciante, entre 1.850 y 1.900 euros, el virgen entre 2.150 y 2.250 euros y el virgen extra entre 2.400 y 2.650 euros por tonelada.

Por su parte, fuentes de Oleoestepa señalan que no se realizan operaciones ante la incertidumbre en el mercado y dan cuenta de operaciones con lampante a 1.900 euros, frente a los 2.000 euros de la semana anterior. En comparación con 2018, los precios en origen del lampante han bajado casi un 30%.

El aceite virgen está a 2.100 (2.200 euros la semana anterior), mientras que en el caso del virgen extra el precio se mantuvo más firme y repite a partir de los 2.600 euros por tonelada.

Sin embargo, el sistema Poolred de la Fundación del Olivar registra descensos solo en lampante y repuntes en el resto de calidades.

En la última semana el precio medio del lampante se situó 1.938 euros por tonelada, frente a los 1.977 euros de la anterior semana. En virgen, los precios subieron hasta 2.305 euros (2.123 euros la semana anterior) y en virgen extra se situaron en 2.509 euros por tonelada (2.477 euros, la anterior).

Precios Medios Nacionales

Según el último Informe semanal de Coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la semana 10, que va del 4 al 10 de marzo, continúan los descensos generalizados en los precios medios de los aceites de oliva.

Aceite de oliva lampante (-5,81%), aceite virgen (-5,03%), aceite de oliva refinado (-2,97%), aceite de orujo crudo (- 2,57%), aceite de orujo refinado (-2,43%) y aceite virgen extra (-2,04%).

Sin embargo, el aceite de girasol refinado incrementa ligeramente su precio en un 3%.

Altas cifra en producción

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha publicado su último ‘Avance de Superficie y Producción’ correspondiente al 31 de enero de 2019, donde indica que la producción de aceite se situará en 1.671.033 toneladas de aceite, un 36,6% superior a la campaña pasada.

Por Comunidades Autónomas, prevé una producción para la principal región productora, Andalucía, de 1.362.410 toneladas, de las que se estiman 685.000 toneladas de aceite para Jaén, seguida de Córdoba, con 302.000 toneladas; Granada, con 142.712 toneladas de aceite; Sevilla, con 114.198 toneladas de aceite; Málaga, con 80.733 toneladas de aceite; Almería, con 14.740 toneladas de aceite; Huelva, con 11.322 toneladas de aceite y Cádiz, con 11.705 toneladas de aceite.

Respecto al resto de regiones productoras, el MAPA estima que la producción de aceite de oliva en Castilla-La Mancha sea de 144.624 toneladas; seguida de Extremadura, con 81.800 toneladas y Cataluña, con 27.616 toneladas.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.