En los precios en origen del aceite de oliva predominaron las subidas a lo largo de la semana.
Por un lado, el Sistema POOlred de la Fundación del Olivar anota una subida semanal del 3,16% en el precio medio del extra cerrando a 7.903 euros por tonelada. El aceite virgen quedó a 7.204 euros con aumento del 1,95% semanal y el lampante base 1º a 6.935 euros por tonelada (+4,89% semanal) para la semana que va del 4 al 10 de mayo. En cuanto al volumen de operaciones, se negociaron 5.742 toneladas (con datos provisionales) frente a las 1.447 toneladas de la anterior.
Por su parte, fuentes de Oleoestepa destacan la poca oferta existente de aceite en el mercado. En cuanto a los precios anotan un repunte en virgen al cerrar en torno a los 7.400 euros, dependiendo de la calidad, frente a los 7.300 euros de la semana anterior. En virgen y en lampante, los precios repitieron a 8.000 euros por tonelada y 7.000 euros, respectivamente.
Precios medios nacionales del aceite de oliva
Según el último Informe semanal de Coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la semana 18 (del 29 de abril al 5 de mayo), una semana más aumentan los precios medios de todos los productos de referencia: aceite de oliva lampante (3,61 %), virgen (2,61 %), refinado (2,30 %), virgen extra (2,24 %), orujo de oliva refinado (0,38 %) y orujo de oliva crudo (0,08 %).
Por otro lado, en el caso de los aceites de semillas, se acentúan los descensos de los precios: soja (-3,66 %), girasol convencional (-0,38 %) y girasol alto oleico (-0,12 %).
La CE estima una pequeña recuperación de la producción de aceite de oliva
Por otra parte, la Comisión Europea en su último informe de Perspectivas a corto plazo estima que en la campaña 2023/24 la producción de aceite de oliva de la UE se recupere desde un nivel récord bajo la última campaña comercial (a 1,5 millones de toneladas, +7% interanual). Sin embargo, todavía está alrededor de un 28% por debajo del promedio de los últimos cinco años.
La recuperación se debe principalmente a un aumento del 37% en Italia, una recuperación del 27% en España y un crecimiento del 19% en Portugal (siendo el segundo más alto de la historia). Por el contrario, en Grecia la evolución fue negativa (-55%) debido a las condiciones meteorológicas adversas, además de la aparición de plagas.
Según las últimas notificaciones, los precios de todas las categorías dejaron de aumentar en las últimas semanas, pero se mantienen muy por encima de la media de cinco años.