La aceituna negra pierde 150 millones por los aranceles en Estados Unidos

aceituna

La aceituna negra pierde 150 millones por los aranceles en Estados Unidos (El Economista)
La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) denunció ayer que el sector acumula unas pérdidas en exportaciones de 150 millones de euros desde que comenzaron a aplicarse aranceles a las exportaciones de aceituna negra a Estados Unidos, en noviembre de 2017.

La aceituna negra denuncia pérdidas de 150 millones por los aranceles de EE UU (Cinco Días)
Están impuestos desde finales de 2017 por vender por debajo de coste Gravan con un 35% las exportaciones de 30 empresas productoras.
Por todo ello, defienden que la solución definitiva tiene que venir de una negociación y piden al Gobierno y la UE que intensifiquen sus contactos con Estados Unidos con el fin de lograr un acuerdo similar al conseguido con el conflicto de la industria aeronáutica.

El consumo del súper vuelve al bar (El Mundo)
La desescalada de la hostelería a principios de verano ha devuelto la actividad en supermercados e hipermercados a niveles más normales. La facturación, de hecho, cae un 1,7% hasta julio con respecto a 2020, pero sigue siendo un 7% superior a la del mismo periodo de 2019, antes de la pandemia, según los datos de IRI, empresa de investigación de mercados especializada en consumo.

El diseño de los supermercados interviene en la dieta de los consumidores (El País)
Los supermercados son el principal canal que la población mundial utiliza para la compra de alimentos, según la empresa de datos Kantar. Sin embargo, más de la mitad de las decisiones de los consumidores en estos locales no están planificadas, asegura un estudio publicado por BioMed Central (BMC), por lo que, la colocación de los productos en estos establecimientos adopta un papel protagonista.

Fondos UE: ¿la vacuna definitiva contra la crisis climática? (Cinco Días)
Eva Saldaña Buenache. Directora ejecutiva de Greenpeace España
La salida en falso de la Gran Recesión, la crisis iniciada en 2008 tras la quiebra de Lehman Brothers y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España supusieron una rebaja en las salvaguardas ambientales y una importante demora en las políticas destinadas a la transición ecológica. Nos dejaron, además, más desigualdad social, lo que demuestra que las políticas de austeridad, los recortes sociales y el adelgazamiento de lo público agravan las crisis, no las solucionan.

La transición eco-‘ilógica’ (ABC)
Por Miguel Marín, economista
«Eliminar en 30 años los 350 millones de toneladas de gases de efecto invernadero que enviamos los españoles a la atmósfera todos los años es un reto de una complejidad extrema, con elevados costes que no se distribuirán naturalmente de forma equitativa, dicho de otro modo, con muchos ganadores pero también con muchos perdedores.

El incendio que amenaza la Ribera Sacra devora 1.600 hectáreas (ABC)
Logran estabilizar el fuego, que se cree que fue intencionado y que ha devorado en dos días 1.600 hectáreas.

La lluvia aplaca el avance de las llamas en Ribas de Sil (El País)
El fuego se queda a las puertas de algunos pueblos de la Ribeira Sacra tras arrasar más de 1.000 hectáreas.

El gran incendio de Ávila eleva la superficie quemada en 2021 (El País)
En lo que va de año se han quemado en España 74.260 hectáreas, casi 30.000 más que en 2020 —año excepcional por la pandemia del coronavirus—, y aproximadamente 22.000 menos que en 2019, de acuerdo con los datos del Ministerio de Transición Ecológica. El causante del repunte en la superficie total afectada es el gran incendio forestal del pasado agosto en Navalacruz (Ávila), según indica a EL PAÍS un técnico del Centro de Coordinación Nacional de Incendios. Este incendio, en el que ardieron 20.000 hectáreas de monte, fue el mayor de la historia de Castilla y León y el cuarto de toda la serie histórica en España.

Empresas y autónomos solo han pedido la mitad de las ayudas directas (Cinco Días)
Las ayudas directas para autónomos y empresas afectadas por la crisis del coronavirus siguen estancadas. Desde que se aprobara el decreto el pasado 31 de marzo, se ha solicitado menos de la mitad de este dinero por parte de los empresarios, según alerta la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA). Esta asociación ya advirtió el pasado mes de julio de que solo se habían solicitado el 40% de los 7.000 millones de euros en ayudas directas, pero durante agosto la situación apenas ha variado.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.