Aceite, vino aceituna, automóviles… los más afectados por los aranceles

Resumen de prensa del viernes 4 de abril de 2025

Aceite, vino aceituna, automóviles... los más afectados por los aranceles (El Mundo)

Aceite, vino aceituna, automóviles… los más afectados por los aranceles (El Mundo)
En un primer cálculo, y sólo teniendo en cuenta al aceite de oliva y el vino, las pérdidas alcanzarían los 1.000 millones anuales: «Una auténtica barbaridad», lo califica Pedro Barato, presidente de Asaja. «Un despropósito sin sentido que no va a beneficiar a nadie», apunta Miguel Padilla, secretario general de COAG. «Es una irresponsabilidad suprema», advierte el secretario general de UPA, Cristóbal Cano. EEUU es el primer destino fuera de Europa para los alimentos y bebidas españoles, con ventas por 3.500 millones de euros, de las que alrededor de mil millones corresponden al aceite de oliva, el principal producto agroalimentario exportado a ese país.

  • La agricultura, los coches y el gran consumo, entre los más afectados (El País)
    Precisamente, EEUU tiene déficit comercial con España en el sector agroalimentario. En 2024, las exportaciones españolas en el país norteamericano supusieron un 4,8% (3.609 millones de euros) del total realizadas a todo el mundo, mientras que las importaciones procedentes del otro lado del charco supusieron el 3,7% (2.051 millones). Es decir, se vendió más de lo que se compró. El aceite de oliva es el principal producto agroalimentario que España exporta a la primera potencia mundial, con ventas de más de 1.000 millones de euros en 2024. En otras palabras, el 31% del aceite de oliva que adquiere EEUU es español.
  • España perderá 4.300 millones en exportaciones a Estados Unidos (La Razón)
    El aceite de oliva será el producto más afectado (1.103 millones de euros en 2024 en exportaciones a EEUU), seguido por los aceites de petróleo o de minerales (1.104 millones), los transformadores eléctricos (772 millones), los medicamentos (571 millones), el vino (335 millones) y las partes y accesorios para vehículos (249 millones de euros).
  • Del jamón Cinco Jotas al cava Codorníu: la exposición de las empresas españolas a EE.UU. (ABC)
    Aunque la palma de todo se la lleva el sector aceitero, donde compañías tan importantes como Dcoop, Borges o Deoleo se verán muy expuestas. Desde la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) estiman que «la aplicación de estos gravámenes en desigualdad contribuye a fomentar más capacidad exportadora y de venta en suelo americano de otros mercados, en detrimento del producto español, lo que puede suponer el deterioro económico para toda la cadena de un sector que tiene un valor económico de 6.000 millones de euros y supone el 12% en las exportaciones alimentarias de nuestro país».
  • El sector agroalimentario pide fortalecer el mercado único (Expansión)
    Con el aceite de oliva y el vino como principales damnificados –solo el aceite representa más de 1.000 millones de los 3.600 millones totales que el sector exportó el año pasado a Estados Unidos–, la patronal del gran consumo pidió ayer tras el encuentro con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un plan para fortalecer políticas orientadas a “favorecer la competitividad” de las empresas españolas y evitar medidas que puedan debilitar el mercado único, en un contexto de máxima competencia.
  • Distribución e industria alimentaria piden agotar la vía diplomática ante el “impacto enorme” de los aranceles (Cinco Días)
    La industria alimentaria y la distribución empiezan a digerir el impacto que los aranceles de la Administración Trump tendrán sobre su negocio. Unos 3.600 millones de euros en exportaciones anuales que quedan en el aire, en el caso de la producción española de alimentos y bebidas. Este es el principal destino exterior fuera de la Unión Europea, y fundamental para los sectores del vino y del aceite.
  • Los sectores afectados urgen negociar y responder a la vez (La Razón)
    Vino, aceite, alimentación, industria, componentes, productos farmacéuticos, combustibles, maquinaria, material pesado, cemento… Son muchos y diversos los sectores productivos afectados por los aranceles activados por Donald Trump, que no han esperado para reclamar contramedidas inmediatas, pero sin cerrar la puerta a la negociación.
  • Las tasas afectan a cerca del 70% de las exportaciones de la UE a EEUU (El País)
    La relación comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea es la más fuerte del mundo. Basta un dato para hacerse a la idea: cada día cruzan el Atlántico en un sentido o en otro bienes y servicios por valor de unos 4.400 millones de euros.
  • Trump asesta un golpe de 81.000 millones a la UE y de 4.000 a España (Expansión)
    La guerra comercial mundial declarada el miércoles por Donald Trump rompe con los más de 70 años del próspero sistema de libre comercio internacional, supone el mayor giro proteccionista de Estados Unidos desde la Gran Depresión y dispara los aranceles a su mayor cota en 90 años.

EEUU se acerca al precipicio de la recesión (Expansión)
“No es el día de la liberación, es el día de la recesión”, aseguraban ayer varios congresistas demócratas tras conocerse el alcance de los aranceles recíprocos anunciados el miércoles por la noche. Y los analistas les dan la razón.

La guerra arancelaria amenaza a Wall Street con un 6% más de caída (El Economista)
El anuncio el día anterior por parte de Donald Trump de gravar todos los productos fabricados fuera de EEUU (impondrá una tasa del 34% en los productos procedentes de China y de un 20% los de la UE) fue el detonante para que los mercados decidieran dar rienda suelta a las ventas.

  • El órdago de la Casa Blanca eleva los aranceles a su máximo desde la Gran Depresión (Cinco Días)
    El gravamen medio a las importaciones de la primera potencia mundial se sitúa por encima del 20% con el castigo impuesto a sus principales socios comerciales y abre una nueva era de control comercial.
  • La guerra comercial de Trump tumba las bolsas, el dólar y el petróleo (El Mundo)
    El temor a una recesión lleva a los mercados estadounidenses a un ‘jueves negro’ y las tecnológicas pagan la mayor factura: 850.000 millones de dólares.
  • ‘El día de la ruina’ sacude cada mercado (El Mundo)
    El Día de la Liberación llegó. Y después, el Día de la Ruina. Así califica el medio The Economist el caos tras el reparto de aranceles de Donald Trump a los socios comerciales de EEUU.
  • Temor global en tres palabras: represalias, recesión y tipos (El País)
    Los gestores esperan que la volatilidad se mantenga elevada y que las condiciones económicas se deterioren en EEUU.
  • Una batalla con perdedores y sin ganadores (El País)
    Los analistas esperan que Asia encaje el mayor golpe, que Europa sufra un impacto desigual y que EEUU pague las consecuencias. El oro se presenta como el único refugio seguro.

A la espera de un nuevo castigo de EEUU por los impuestos europeos (Expansión)
Donald Trump aún no ha dicho su última palabra sobre la guerra arancelaria. Mientras el resto del planeta se recompone de los anuncios del llamado Día de la liberación y estudia contramedidas, la Administración estadounidense mantiene abiertas “investigaciones en curso” sobre el despliegue de nuevas medidas arancelarias específicas, como las ya aplicadas sobre acero, aluminio o automoción, recuerdan desde EY.

  • El truco para justificar que la UE ya aplica un 39% de arancel a EEUU (ABC)
    Churras con merinas. Así es cómo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus asesores económicos han confeccionado la lista de aranceles que desde hoy tendrán que pagar los consumidores estadounidenses que quieran consumir productos de la UE y, por tanto, de España: una tasa adicional del 20% que, según sus estimaciones, se queda corto.
  • La fórmula para calcular los aranceles, una gran mentira de Trump (El País)
    La gran mentira de Donald Trump con respecto a lo que llama aranceles “recíprocos” es su fórmula de cálculo. El presidente de Estados Unidos aprobó una metodología supuestamente compleja para hallar el arancel que debía aplicar a cada país.
  • Las fórmulas arbitrarias de Trump para calcular los aranceles (La Razón)
    El republicano no se basó en datos contundentes, sino que usó interpretaciones del comercio global.
  • El disparatado ‘método Trump’ para calcular los aranceles (El Mundo)
    En esa extraña representación gráfica, Trump aseguraba que sus técnicos habían calculado las restricciones que el resto del mundo aplicaba a los productos de Estados Unidos. Pero los números no le cuadraban a nadie.

La polémica fórmula utilizada para estimar el ‘castigo’ a cada país (El Economista)
La Casa Blanca prometió que se utilizarían múltiples variables en la ecuación pero, tras su aparente complejidad, solo tiene en cuenta el déficit comercial.

Trump ‘salva’ a Rusia de sus aranceles (El Mundo)
Trump anunció el miércoles aranceles de al menos el 10% para prácticamente todo el mundo, con una excepción llamativa: Rusia, a pesar de tener un superávit comercial con EEUU de 2.500 millones de dólares.

China contraatacará mientras Japón y Corea piden explicaciones (ABC)
Este clima de incertidumbre tan dañino para la economía global afecta en particular al continente asiático, que alberga tanto al principal adversario, China (aranceles del 34%), como a aliados tradicionales, víctimas por igual.

  • China pide a Washington que levante los gravámenes y avisa de que tomará represalias (El País)
    “China insta a Estados Unidos a levantar inmediatamente las medidas arancelarias unilaterales y a resolver adecuadamente las diferencias con sus socios comerciales mediante un diálogo”, anunció un portavoz del Ministerio de Comercio, según recogió CCTV. Pekín, advirtió, “adoptará resueltamente contramedidas para salvaguardar sus propios derechos e intereses”.
  • Pekín arremete contra el proteccionismo de Trump (La Razón)
    No menciona, en cambio, la subida de los gravámenes a los productos chinos.

Von der Leyen apunta a un “sufrimiento masivo” de la economía por los aranceles (Expansión)
“Muchos ciudadanos se sienten defraudados por nuestro más antiguo aliado”, resumía la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen tratando de reflejar el sentir de los europeos.

  • La UE busca reforzar alianzas para diversificar su estrategia comercial (Expansión)
    El comercio con otros países podría ahora verse reforzado después de que las relaciones con su principal socio comercial se hayan complicado. En ese sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha destacado el valor del mercado europeo que cuenta con 450 millones de consumidores.
  • La UE busca estrechar lazos con otros socios ante el repliegue de EEUU (El País)
    En Bruselas empieza a agrandarse el consenso de quienes defienden expandir las alianzas comerciales. El caso más claro es Mercosur. Sus detractores están más callados.
  • Bruselas trata de evitar una batalla de 81.000 millones anuales (La Razón)
    Bruselas intenta hacer equilibrios entre la firmeza y la mano tendida. De hecho, las negociaciones entre la UE y EE UU no han concluido, sino que son más necesarias que nunca tras el anuncio de Donald Trump de gravar un 20% las exportaciones europeas.
  • Von der Leyen avisa del “caos” de unos aranceles “nefastos” (El País)
    “Las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el planeta”. Primero, los efectos desastrosos en todo el mundo que van a tener los aranceles masivos decretados por Donald Trump para las importaciones de Estados Unidos.
  • La UE busca socios ante la guerra comercial (El Mundo)
    Las medidas arancelarias afectarán a un total de 370.000 millones. «Las consecuencias serán nefastas», avisa Ursula von der Leyen.
  • La UE aboga por negociar con Trump pero Macron llama a dejar de invertir en EE.UU. (ABC)
    La UE mantiene aún la esperanza de que Donald Trump pueda reconsiderar algo que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, «lamenta» y califica como «un duro golpe para la economía mundial». Al mismo tiempo que Bruselas prepara las medidas de represalia, aguanta su apuesta estratégica por mantener su economía abierta al resto del mundo, con el objetivo de resaltar el aislamiento de la economía norteamericana.

La UE teme una avalancha de productos asiáticos que no se vendan en EEUU (El País)
La sacudida de la guerra comercial de EE UU contra el mundo abierta por Trump amenaza con tener efectos indirectos. Uno de ellos puede ser el desvío de productos que hasta ahora podían venderse en la primera economía mundial, pero que a partir de la entrada en vigor de los aranceles se encarecerán y, por tanto, no encontrarán demanda.

El BCE teme que los aranceles eleven la inflación a corto plazo (Expansión)
Una de las grandes incertidumbres que barajaba el Banco Central Europeo (BCE) es ya una realidad: Estados Unidos ha anunciado que impondrá a la Unión Europea unos aranceles severos, del 20%, que golpearán sus exportaciones.

Sánchez lanza un plan antiaranceles de 14.100 millones y reactiva los ERTE (Expansión)
Un plan de contingencia a toda prisa, bautizado como “Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial”, que ayer desgranó ante los representantes de aquellos sectores económicos que se verán más golpeados por la tormenta arancelaria de Trump, como la agricultura, la automoción (donde el arancel impuesto es aún mayor, del 25%), la industria alimentaria o la siderúrgica, y que pasa, fundamentalmente, por movilizar 14.100 millones de euros “para mitigar los impactos negativos de esta guerra comercial y tejer un escudo que proteja nuestra economía”, con el foco puesto en ayudar al tejido productivo y preservar el empleo ante la embestida proteccionista de Trump.

  • Amenaza a la euforia económica de Sánchez (El Mundo)
    En La Moncloa llevaban tiempo con el paraguas en la mano, preparado para abrirlo: manejaban distintos escenarios sobre las medidas que iba a implementar Donald Trump. Desde hace un mes, y más intensamente en las dos últimas semanas, se trabajó un plan de respuesta.
  • Sánchez moviliza 14.100 millones para sostener la economía (El País)
    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se rodeó ayer de empresarios y representantes de los agentes sociales para anunciar un despliegue de ayudas de hasta 14.100 millones de euros para los sectores más afectados por la guerra comercial.
  • Sánchez lanza un plan de 14.100 millones sin esperar a la respuesta de Bruselas (El Economista)
    Moncloa se centra en facilitar la financiación a las empresas a través de líneas y avales del ICO.
  • El engañoso plan de Sánchez ante Trump (La Razón)
    El presidente lanza un «escudo de contingencia» de 14.100 millones de los que la mitad son créditos que habrá que devolver España perderá 4.300 millones en exportaciones a EE UU por la guerra de tasas. Aceite de oliva y vino, entre los más perjudicados.
  • El Gobierno compone su respuesta a Trump a base de gastos ya previstos (ABC)
    Apila recursos de los fondos europeos, del plan Moves III y de líneas ICO para vender un escudo de 14.100 millones. Encomienda a Cuerpo la gestión de la crisis y apela a Bruselas para financiar la factura del apoyo al tejido productivo.
  • El doble “paraguas” protector: español y europeo (Expansión)
    Durante su intervención en Moncloa, Pedro Sánchez enfatizó que su plan antiaranceles se implementará con independencia, o en paralelo, a la respuesta que diseña la Unión Europea, porque “el Gobierno de España no va a esperar a ver qué ocurre; vamos a responder de forma anticipatoria para estar preparados”, afirmó el presidente del Gobierno, quien añadió que así las empresas y los trabajadores españoles contarán con un doble paraguas protector: el español y el europeo.
  • Salvaguardar a empresas y trabajadores y abrir mercados (El País)
    Relanzamiento comercial. El plan de respuesta del Gobierno a la barrera arancelaria levantada por Donald Trump, coordinado por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, persigue un doble objetivo, según el Ejecutivo.

Desperdicio alimentario y competitividad (Expansión)
por José Amérigo Alonso, socio responsable de Regulatorio de PwC Tax & Legal; Roberto Fernández Humada, socio responsable de Sector Distribución de PwC
La disyuntiva entre sostenibilidad y competitividad está presente en el debate público. Así se constata a nivel comunitario, con el nuevo foco situado en la reactivación de la actividad empresarial y la innovación.

León o el caso de la fiebre por la vivienda en la ‘España vaciada’ (El Mundo)
La reciente locura por comprar casa está reconfigurando el mapa inmobiliario de todo el país hasta el punto de que los lugares más insospechados se han situado en el objetivo de los compradores. Y ahí aparece la capital leonesa, por delante incluso de ciudades que históricamente encabezan los ranking, como Palma, Madrid o Barcelona.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.