Agua cinco veces más cara para la huerta de Europa

Resumen de prensa del miércoles 28 de julio

Desde Águilas (Murcia) "con un día excepcional". Imagen de Andrés Vera.

Agua cinco veces más cara para la huerta de Europa (El Mundo)
El Ministerio de Transición Ecológica ha aplicado un recorte de los caudales del trasvase Tajo-Segura que pone en peligro la huerta de Europa. Ésa es la visión que tienen los agricultores de la cuenca sur mediterránea, que dejarán de recibir ya 11 hectómetros cúbicos mensuales con los que regar sus explotaciones, mantener más de 100.000 empleos y contribuir en cerca de un 4% al PIB. La solución que les ofrece la ministra Teresa Ribera para compensar esta merma es aumentar la desalación y la reutilización.

Se consuma el primer recorte mensual (El Mundo)
El Consejo de Ministros aprobó ayer el primer ‘tijeretazo’ de 11 hectómetros cúbicos al mes al trasvase Tajo-Segura.

La guerra del agua exige un plan nacional (El Mundo)
Editorial
La decisión del Gobierno de seguir reduciendo el volumen del trasvase del Tajo-Segura vuelve a azuzar el sempiterno conflicto territorial de la guerra del agua. Un problema endémico que el Ejecutivo no se atreve a abordar de forma integral con espíritu constructivo, lo que provoca el bochornoso espectáculo de ver a los representantes de las comunidades enfangarse en toda clase de reproches cruzados. Y ahí no hay siglas que valgan; el rompecabezas enfrenta a regiones gobernadas por el mismo partido.

Cinco meses después de anunciar ayudas directas, la mayoría no llega (El Mundo)
Cinco meses después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara en el Parlamento ayudas directas urgentes para los golpeados por la pandemia no se han repartido ni la mitad de los 7.000 millones prometidos.

El floricultor de nenúfares tropicales (El País)
Pocas personas pueden señalar con rotundidad el momento exacto en el que su vida dio un vuelco. A Tomás Escribano (53 años) le ocurrió en el jardín botánico de la ciudad de Caracas, hace 15 años, mientras lo visitaba en una de las mañanas libres de su trabajo como tripulante de cabina de la compañía Iberia.

Menús con carne y pescado “de calidad” y vegetarianos (El País)
A pesar de que a comienzos de año varios miembros del Gobierno de Emmanuel Macron criticaron al alcalde ecologista de Lyon por proponer un menú sin carne en los comedores escolares, la ley del clima aprobada la semana pasada en el Parlamento también regula en esta materia. En los comedores escolares habrá un menú vegetariano un día a la semana y en algunas localidades se ofrecerá la posibilidad de escoger una opción vegetariana “diaria”.

La mutación que cambió la historia de las mandarinas (El País)
Las fruterías esconden la historia de la humanidad. Mandarina, por ejemplo, es una palabra acuñada por los comerciantes portugueses que se adentraron por el mar de la China en el siglo XVI. Para aquellos exploradores ibéricos, los mandarines eran los burócratas de la China imperial. Como vestían ropas anaranjadas, las frutas recibieron ese nombre. Sin embargo, la historia de las mandarinas empezó mucho antes, según relata el biólogo Manuel Talón (Valencia, 64 años), miembro de un equipo internacional que sitúa al ancestro de todos los cítricos en un entorno de bosques lluviosos en las estribaciones de los Himalayas, un rincón del mundo hoy compartido por China, India y Myanmar.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.