La gran batalla de la leche: ya está más barata que el agua

Resumen de prensa del miércoles 10 de noviembre de 2021

La gran batalla de la leche: ya está más barata que el agua (El Mundo)
Dos millones y medio de visitas lleva el vídeo que subió a Twitter hace unos días Roberto López, un ganadero dedicado a la producción de leche en la provincia de Lugo, en el que explica indignado la situación sector lácteo en España: «Nos está costando la vida. Este año es la gota que colmó el vaso. Los costes de producción se han disparado de tal forma que nos estamos arruinando…» mientras muestra un primer plano de una botella de un litro de leche «que cuesta producirlo en torno a 40 céntimos y se nos está pagando a 32. Las pequeñas explotaciones nos estamos muriendo».

La producción de energía en China asfixia al planeta (ABC)
El gigante asiático está entre la espada y la pared por su crecimiento y los efectos que este tiene. Mientras promete alcanzar la neutralidad de emisiones en 2060, aumenta su extracción de carbón en un millón de toneladas diarias.

La COP26 será un éxito parcial (Expansión)
Lo previsible es que la cumbre de Glasgow acabe esta semana con algún acuerdo relevante. Lo contrario sería un inaceptable paso atrás frente a lo obtenido en París hace seis años.

“En la cumbre de Glasgow nos jugamos la confianza” (El Mundo)
Lo que nos jugamos en Glasgow es la confianza en nuestra capacidad de acción», aseguró ayer la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que está desempeñando un papel crucial en la recta final de las negociaciones de la COP26, como facilitadora de los avances en adaptación a los impactos del cambio climático.

Los CEO piden al Gobierno una acción audaz en la COP26 (Expansión)
Los presidentes de las grandes compañías piden una acción gubernamental audaz y una política climática coherente en la COP26. Afirman que, aunque el sector privado puede liderar la respuesta, movilizar el capital y aplicar la tecnología necesaria, el cambio climático está afectando a sus negocios y cadenas de suministro mucho antes de lo previsto, según un estudio realizado por el Pacto Mundial de Naciones Unidas y Accenture.

Ribera pide en Glasgow más protección para los océanos (El Economista)
La ministra considera que sin mejorar la calidad de las aguas “no se puede lograr una auténtica recuperación verde”.

El contenido del informe anual sobre el cambio climático, a consulta (El Economista)
El Ministerio de Asuntos Económicos ha abierto el periodo de consulta previa para establecer un reglamento que desarrolle el contenido del informe anual sobre el impacto financiero de los riesgos asociados al cambio climático generados por la exposición de la actividad empresarial, que será obligatorio a partir de 2023 para las grandes sociedades y los grupos consolidados.

Ribera pide en la COP26 “no quedarse solo en la crítica” (Cinco Días)
La cumbre del clima de la ONU entra en su recta final para lograr un acuerdo este viernes que genere confianza en que se puede transitar hacia una economía descarbonizada y limitar el aumento de temperaturas a final de siglo a solo 0,4 ºC más que ahora. “Es importante no quedarnos solo en la crítica. A veces es muy frustrante tener la impresión de que, más que proponer, se critica todo. Es importante ser positivos en las soluciones. Que los países sean capaces de precisar cómo van asentando el camino”, explicó en un encuentro con la prensa la vicepresidenta tercera del Gobierno de España, Teresa Ribera.

Pobres y crisis climática (El País)
Opinión
A la vista de lo que está ocurriendo en la COP26 de Glasgow, parece que se empieza a entender que la crisis climática genera pobreza. Está siendo menos fácil reconocer que ese empobrecimiento castiga más a los que ya son más pobres, algo especialmente visible en el plano internacional y cuyo debate es una constante en las cumbres climáticas. Países en vías de desarrollo reclaman a los desarrollados el mismo derecho al crecimiento del que los primeros ya disfrutaron, hoy cuestionado por sus efectos ambientales.

La doble injusticia del cambio climático alude al hecho de que los países que menos han contribuido a esta crisis, al haber emitido menos gases de efecto invernadero, son los más perjudicados por dos motivos: sus economías dependen notablemente de sectores sensibles al clima y carecen de medios para llevar adelante políticas de adaptación.

El clima y `los ecologistas’ (El Economista)
Joaquín Leguina, estadístico

Estos días se celebra en Escocia una cumbre del clima (COP26) que –yo creo- es un bluf pero que cuenta con no pocas anécdotas, aparte de que dos de los países que más gases de efecto invernadero emiten a la atmósfera (China, Rusia) han estado ausentes. Eso sí, quien allí se presentó fue Greta Thunberg, a la que deberíamos pagarle un viaje a China para ver si convence a la dictadura de allí para que deje de mandar basura a nuestra atmósfera.

La divergencia entre los países al medir las emisiones pone en peligro la lucha climática (El País)
Dos informes apuntan que los gases serán en 2030 el doble del límite que se precisa para cumplir el Acuerdo de París.

No todos los trabajos considerados verdes son seguros ni limpios (Expansión)
Algunos empleos involucrados en la economía ‘verde’ son peligrosos y se llevan a cabo en malas condiciones laborales, por ejemplo en minerales para baterías, reciclaje o fabricación de aerogeneradores.

La UE aprueba la reforma de la ‘euroviñeta’ para camiones (El Mundo)
Los gobiernos de la Unión Europea aprobaron este martes la reforma del sistema de peajes para transporte pesado en carretera, conocido como ‘euroviñeta’, con el objetivo de sustituir gradualmente la tasa calculada en función del tiempo de conducción por otros factores que recogen mejor la huella ecológica, como la distancia o las emisiones de CO2.

El coste de acabar con el hambre (Expansión)
Opinión por Máximo Torero
En un mundo que produce suficientes alimentos para toda su población y en el que, a la vez, más de 700 millones de personas viven con hambre, es evidente que urge cambiar el modelo y transformar los sistemas alimentarios.

Microalgas para reducir la contaminación (El País)
¿Pueden las microalgas, esas diminutas plantas acuáticas verdosas, frenar la contaminación y el cambio climático? La empresa municipal de recogida de basuras de Alcorcón (Madrid, 169.500 habitantes) ha apostado por un decidido sí y ha puesto en marcha un proyecto junto con la Universidad de Alcalá de Henares para que su futura sede esté aislada con estos organismos. De esta forma, pretende reducir el consumo energético y a la vez reducir el dióxido de carbono (CO ) que se emite a la atmósfera.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.