Las dudas de BlackRock

Resumen de prensa del jueves 18 de julio de 2024

BlackRock

Las dudas de BlackRock (La Razón)
César Lumbreras
Dice el Gobierno que esto, me refiero a la «cosa económica», va como un cohete (ya puestos podían haber dicho que como un misil). No digo yo que no, ni tampoco que sí. Lo único que destaco es que nos están friendo a impuestos a los ciudadanos de a pie, autónomos, trabajadores y empresarios, y que todo tiene un límite al que me parece que nos estamos acercando peligrosamente. Estos días de mediados de julio muchos miembros de los colectivos anteriores están haciendo todo tipo de ejercicios de malabarismos para pagar las retenciones, el IVA, los impuestos de sociedades….

Y, además, llueve sobre mojado, porque todavía no hace un mes que tuvo lugar el «sablazo» del IRPF. Sin embargo, los que no comparten ese optimismo del marido de Begoña y su equipo son los responsables del mayor fondo privado del mundo, llamado BlackRock, que recelan de los datos que han salido últimamente. Tampoco es que estén abiertamente en contra, sino que manifiestan sus dudas. Y, eso, en un ámbito como el económico, en el que debe primar la confianza y la seguridad ya es mucho. ¿Quién tiene razón sobre la situación económica real? Ya lo veremos.

Ribera encarece los certificados de los biocarburantes para paliar el fraude (El Economista)
Eleva un 25% su precio para favorecer la producción pero subirán los combustibles.

Mano dura del Gobierno contra el fraude del crudo (El Mundo)
El Gobierno ha endurecido su cruzada contra el fraude del carburante después de que en 2023 su coste para las arcas públicas se disparase, al menos, un 277% frente a 2022, hasta superar los 2.600 millones, según ha podido saber EL MUNDO de datos que maneja el sector. La cifra casi equivale a los fondos que movilizó el Ejecutivo para mitigar el impacto de la pasada crisis energética en los hogares.
La batalla la están liderando los ministerios de Transición Ecológica y Hacienda. La cartera que dirige María Jesús Montero ha dado de baja del Registro de Extractores de Depósitos Fiscales (Redef) a una decena de operadores, la mayoría esta misma semana, una acción que en la práctica impide a estas empresas extraer producto de los depósitos fiscales y, por ende, suministrárselo a las estaciones de servicios, sus clientes.

El Gobierno anuncia ayudas de 2.300 millones para hidrógeno y renovables con fondos europeos (El País)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció ayer en el Congreso cuatro programas de ayudas de 2.300 millones de euros “para acelerar la transición energética en ámbitos como el hidrógeno verde, la cadena de valor de las energías renovables, un nuevo impulso a las comunidades energéticas y un nuevo programa de apoyo a las renovables en la agricultura, las infraestructuras, y los barrios y pueblos”.

  • El Gobierno anuncia ayudas de 2.300 millones para hidrógeno y renovables con fondos europeos (Cinco Días)
    Tres de las cuatro líneas propuestas son totalmente nuevas Se trata de hidrógeno verde, almacenamiento y comunidades energéticas.
  • Sánchez lanzará cuatro paquetes de 2.300 millones para hidrógeno verde y renovables (El Economista)
    Las ayudas se dotarán de 1.200 millones para impulsar los clústers de la molécula renovable.

La Fiscalía Europea investiga el uso de fondos en una planta de Iberdrola (Expansión)
La Fiscalía Europea investiga si ha habido un uso fraudulento de fondos públicos en la construcción y funcionamiento de la mayor fotovoltaica del continente, la que puso en marcha en 2020 la compañía Iberdrola en Usagre (Badajoz), de 1.700 habitantes, y por la que recibió unas ayudas de 145 millones de euros a cargo del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

El Parlamento Europeo se estrena contra Orban (La Razón)
Reclama represalias por su «misión de paz» a Rusia y China mientras la Comisión rebaja el nivel de la presidencia rotatoria.

Von der Leyen hace guiños a derecha e izquierda para terminar de atar su reelección (ABC)
El Parlamento Europeo celebra hoy la votación más importante de cada legislatura, en la que se tiene que ratificar el nombramiento de la democristiana Ursula von der Leyen para un segundo mandato al frente de la Comisión Europea. La alemana está en Estrasburgo desde el martes, tratando de atar la mayor cantidad de apoyos para un trámite que hace cinco años superó apenas por nueve votos. Presionada tanto desde su propio partido, el PPE, para que modere los principales aspectos de su programa de transición energética, y por la izquierda para todo lo contrario, Von der Leyen intenta formar una constelación de partidos que le permita ensanchar su margen de maniobra.

  • Von der Leyen se vuelca en garantizarse apoyos en el Parlamento (El País)
    Cada voto cuenta para Ursula von der Leyen. La conservadora alemana se enfrenta hoy a una decisiva votación en el Parlamento Europeo para repetir como presidenta de la Comisión Europea y necesita 361 apoyos. Su tradicional alianza moderada —populares, socialdemócratas y liberales— suma, pero puede haber deserciones y la alemana quiere, además, ir holgada de votos. Por eso, se está trabajando a fondo a Los Verdes, que pueden ser clave y que, además, se han mostrado muy receptivos a apoyarla.

Londres busca “resetear” la relación comercial e inversora con la UE (Expansión)
Combatir los efectos negativos del Brexit será una de las prioridades del nuevo ejecutivo de Keir Starmer, según se desprende del discurso que ayer pronunció el rey de Inglaterra, Carlos III, en un acto que marcó el inicio formal de la nueva legislatura laborista tras las elecciones del pasado 4 de julio, que dieron una mayoría aplastante (412 de 650 diputados) al partido de Keir Starmer, el primer ministro.

“Mi Gobierno buscará resetear la relación con los socios europeos y trabajará para mejorar las relaciones comerciales e inversoras con la Unión Europea”, expuso el monarca en un discurso que marca las prioridades del ejecutivo laborista para los próximos cinco años. Carlos III aseguró que, además, se perseguirá un pacto en seguridad que “fortalezca la cooperación para las amenazas comunes de Reino Unido y la UE”.
Starmer no pretende volver a la unión aduanera ni al mercado único, pero sí dar más flexibilidad en asuntos concretos que han empeorado las relaciones económicas, como las normas de etiquetado, los controles veterinarios y fitosanitarios y el reconocimiento “mutuo de cualificaciones”. También se espera mejorar aspectos como la movilidad (por ejemplo, de estudiantes).

El recorte de jornada costaría 460 millones a la distribución (Expansión)
La reducción de jornada surtirá un fuerte impacto sobre el mercado laboral, recortando el número de horas trabajadas en cerca de un 1%, de acuerdo con los cálculos de BBVA Research, pero también supondrá un fuerte golpe a los costes de las empresas, lo que lastrará sus márgenes de beneficios, y por tanto su capacidad de inversión, y dará un impulso añadido a los precios. En concreto, la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (Anged) calcula que reducir de forma lineal la jornada laboral de los trabajadores del sector de 40 horas semanales a 37,5 horas, como planea el Gobierno tendría un coste económico de 461 millones de euros para estas empresas, que se elevaría hasta los 2.888 millones para el conjunto del comercio minorista.

  • CEOE vuelve a rechazar el recorte de jornada y Trabajo da plazo a las empresas para implantarlo (ABC)
    El Gobierno realizó ayer una nueva reunión en apenas dos semanas para tratar de atraer a la patronal al acuerdo de reducción de jornada que, si bien empieza a vislumbrar la incorporación de algunas de las peticiones de los empresarios para amortiguar el impacto de la medida, parece que su alcance será insuficiente para consumar el pacto tripartito y contar con el sello de la CEOE y Cepyme en el texto que se proponga a trámite parlamentario.

La OMC denuncia la falta de transparencia de los programas de apoyo industrial de China (Cinco Días)
La Organización Mundial del Comercio (OMC) denunció ayer la incapacidad del organismo para obtener una imagen clara de cómo China está orquestando sus políticas de apoyo industrial a sectores clave como los vehículos eléctricos o la producción de acero y el alumunio ante la «falta general de transparencia».

La primera ola de calor de un verano temible (El País)
Las temperaturas alcanzarán los 38° de forma generalizada en casi toda la Península y Baleares.

Por qué los mercados son buenos para la salud y los supermercados no lo son (Cinco Días)
A medida que los supermercados colonizan nuestro entorno urbano –y rural– los mercados desaparecen de forma paulatina, y la mayor parte de los que sobreviven agonizan a medida que el número de puestos en su interior tiende a cero; señal de la extinción inminente del mercado que los aloja. Así lo ha puesto de relieve una de las últimas iniciativas de Justicia Alimentaria en su campaña ¡Reclama tu mercado!, y también lo podemos constatar los consumidores sensibles ante estas cuestiones.

España, segundo país de la eurozona donde más suben los precios en junio (Expansión)
Los precios se moderan en la eurozona, pero España escala posiciones y se convierte en el segundo país de la eurozona donde más suben los precios, solo por detrás de Bélgica. De acuerdo con los datos publicados ayer por Eurostat, el índice de Precios de Consumo en la eurozona subió un 2,5% respecto al año pasado, lo que supone una pequeña ralentización de una décima respecto al mes anterior, que se debió fundamentalmente al abaratamiento de los alimentos frescos del 0,4% entre mayo y junio.

Pascual espera facturar 1.000 millones en 2026, un año antes de lo previsto (La Razón)
El presidente de Calidad Pascual, Tomás Pascual, se mostró ayer confiado en que el grupo alcance los 1.000 millones de euros en facturación durante 2026, adelantando así las previsiones de su plan estratégico que estimaba lograr esta cifra en 2027. «Los 1.000 millones de euros es una cifra que tenemos en el plan y que debería llegar en 2027, pero vamos un poco por delante del plan que teníamos. Así que puede que lleguen antes, en 2026, pero no estoy seguro de que lleguen en 2025», aseguró durante su participación en los «Desayunos CEDE».

  • Pascual espera adelantar a 2026 los 1.000 millones en facturación (El Economista)
    El presidente de Calidad Pascual, Tomás Pascual, se mostró ayer confiado en que el grupo alcance los 1.000 millones de euros en facturación durante 2026, adelantando así las previsiones de su plan estratégico que estimaba lograr esta cifra en 2027.

Pernod Ricard venderá Campo Viejo, Ysios y Azpilicueta a un grupo australiano (El Economista)
Se desprende de sus bodegas internacionales para centrarse en espirituosos y champán.

  • Pernod Ricard vende los vinos Campo Viejo, Tarsus y Azpilicueta (Expansión)
    Pernod Ricard se desprende de su división de vinos. La multinacional, dueña de marcas como Ballantines, Beefeater, Absolut o Jameson, anunció ayer el acuerdo de venta de sus marcas de vinos estratégicos internacionales a Australian Wine Holdco Limited (AWL), un consorcio de inversores institucionales y propietario de Accolade Wines.
  • Pernod Ricard vende sus vinos, entre ellos Campo Viejo o Tarsus (Cinco Días)
    El gigante de las bebidas alcohólicas mantiene marcas como Ballantine’s, Beefeater o Seagram’s.

Campari se enfrenta a la incertidumbre con la jubilación de su CEO (El Economista)
La bebida y la compañía fueron fundados por Gaspare Campari en 1860 Su hijo Davide fue un visionario que apostó por el marketing y la expansión Kunze-Concewitz ha anunciado su retirada tras 16 años como CEO.
La destilería italiana Campari es uno de los casos de éxito empresarial más relevantes del país transalpino.

Arona, el epicentro del agroenoturismo de vanguardia (Cinco Días)
El municipio tinerfeño celebra del 17 al 20 de julio el IX Encuentro Internacional de Agroenoturismo de Canarias, para impulsar el desarrollo rural y proteger las actividades del entorno.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.