Calviño pierde otro pulso con Díaz

Resumen de prensa del viernes 17 de septiembre de 2021

Calviño
Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones

Calviño pierde otro pulso con Díaz (ABC)
La ministra de Trabajo se impone a la de Economía y pacta con los sindicatos subir 15 euros mensuales el SMI desde septiembre

Trabajo ignora a los empresarios y subirá 15 euros el salario mínimo desde este mes (Expansión)
El salario mínimo interprofesional subirá de 950 a 965 euros, con efectos retroactivos desde el 1 de septiembre. El Gobierno se compromete con CCOO y UGT “a avanzar” hacia los 1.000 euros en 2022 y a 1.050 en 2023.

El salario mínimo subirá 15 euros este mismo mes (El País)
El acuerdo, que no suscribe la patronal, deja el sueldo base en 965 euros mensuales.

Gobierno y sindicatos pactan una subida de 15 euros del SMI al margen de los empresarios (La Razón)
La ministra de Trabajo lo eleva 15 euros hasta final de año, hasta 965 euros al mes, al margen de los empresarios. Supera la oposición de Calviño y logra que se haga efectivo desde el mes de septiembre.

Díaz ignora a la patronal y a Calviño y cifra en 15 euros la subida del SMI (El Economista)
Al margen de la patronal y de la vicepresidenta Nadia Calviño, la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, y los sindicatos cerraron ayer un acuerdo para subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) 15 euros desde el 1 de septiembre de este año.

Trabajo y sindicatos pactan subir 15 euros el SMI ya este mes (Cinco Días)
Trabajo garantiza alcanzar el 60% del salario medio en 2023.

El Gobierno amortigua recortes en la luz para sofocar la rebelión verde (Expansión)
El Gobierno intentó ayer sofocar de forma urgente el incendio creado en el sector de las renovables con la nueva reforma energética, matizando algunos puntos para que quedara claro que determinados proyectos de energía verde no estaban afectados.

La ONU avisa: la crisis climática se acelera (El País)
No ha habido una recuperación verde ni un “crecimiento más ecológico”. Al menos, no hasta ahora. Así lo indica el informe de situación sobre la crisis climática que varias agencias vinculadas a Naciones Unidas difundieron ayer. La pandemia y los planes para la recuperación económica tras el parón mundial en 2020 se vieron como una oportunidad para intentar corregir el aumento continuado de las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas principalmente al uso del petróleo, el gas natural y el carbón.

El cambio climático sigue «implacable» pese a la Covid (La Razón)
Las temperaturas están muy lejos de los objetivos de reducción.

La Palma se eleva diez centímetros y se mantiene la alerta por posible erupción (ABC)
El magma que se acerca a la superficie equivale a 3.259 piscinas olímpicas.

La isla canaria de La Palma vigila el volcán Cumbre Vieja (La Razón)
La isla canaria de La Palma continúa en «semáforo amarillo» de alerta de erupción volcánica en la zona de Cumbre Vieja, después de que el Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca) recomendase mantenerla.

Los vertidos al mar Menor persisten tres semanas después de la visita de Teresa Ribera (ABC)
El vertido diario de unos 5.000 kilos de nitratos al mar Menor sigue tres semanas después de la visita a la zona de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y después de que su delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, asegurara posteriormente que la estación de bombeo funciona con normalidad para evitar esa contaminación.

“Si se sube el salario mínimo, hay que hablarlo con quienes lo pagan” (El Economista)
Entrevista a Fernando López Miras Presidente de Murcia
No se le cae de la boca la palabra agravio y se refiere con dureza y un punto de indignación a la actitud que Pedro Sánchez mantiene con su tierra. “Si el Mar Menor estuviera en Cataluña ya estaría recuperado. Es una cuestión de Estado”, señala. Pide una mesa bilateral para este asunto, “mucho más importante que lo que piden los independentistas”. Fernando López Miras (Lorca, 1983) es el presidente autonómico más joven de España pero no es ni mucho menos un novato en política.

Sierra Bermeja, la puerta trasera de la Costa del Sol (El País)
Vecinos de la zona interior de la serranía malagueña, la más afectada por el fuego, denuncian su abandono.

Tabaco y bebidas azucaradas: olvidados de la reforma fiscal (El Economista)
Por Francisco de la Torre y Ángel Martínez. Economista e inspector de Hacienda / Economista
La realidad es lo que no desaparece cuando dejas de pensarlo.” Como señalaba en esta frase Philip K. Dick (autor de la novela en la que se basa Blade Runner, por ejemplo), algunas cuestiones no desaparecen porque se deje de hablar de ellas. España sigue teniendo pendiente una reforma fiscal, por la sencillísima razón de que desde 2007, los ingresos públicos no son suficientes para financiar el gasto público. Y en esta reforma fiscal, que además nos exige la Unión Europea, hay bastantes cuestiones que están ausentes del debate público. Por ejemplo, se habla mucho más del impuesto de sociedades que de los impuestos especiales. Sin embargo, desde hace muchos años, se recauda más por los impuestos especiales que por el impuesto de sociedades. Dentro de los impuestos especiales, que son 20.000 millones de euros al año de recaudación, destacan los impuestos al tabaco, que permitieron recaudar 6.245 millones de euros el año pasado. Sin embargo, estos impuestos presentan algunos problemas, y su recaudación lleva cayendo ligeramente en los últimos años. Por esa razón, y porque en estos impuestos, al igual que en los impuestos sobre bebidas azucaradas, hay cuestiones tanto de política recaudatoria como de política sanitaria, hemos realizado un policy paper para EsadeEcPol.

“Hemos recuperado el 90% del volumen de ventas en hostelería” (El Economista)
Alberto Rodríguez Toquero, director general de Mahou
Mahou-San Miguel inicia la senda de la recuperación. Después de haber conseguido mantener el año pasado los beneficios a pesar de la crisis y el cierre de los bares, el gigante cervecero español se acerca ahora ya a las cifras de ventas previas al inicio de la pandemia.

Una crisis alimentaria que debe evitarse (El Economista)
Mario Lubetkin, subdirector general de la FAO Mario Lubetkin
Los traumáticos hechos ocurridos durante las últimas semanas en Afganistán han nuevamente puesto a este país asiático al centro de la atención mundial con sus múltiples aristas que han sido analizadas últimamente por los medios de comunicación. Quizás uno de los argumentos menos afrontados en la situación actual es el estado de la agricultura y la alimentación en este país y sus posibles efectos que, de no ser afrontados a tiempo, solo tenderán a agravar una situación de por sí ya muy difícil.

La ONU prevé el renacer de la nuclear ante el cambio climático (El Economista)
La producción de energía nuclear puede llegar a ser en 2050 el doble que la actual, según el cálculo más optimista realizado por la ONU y que actualiza al alza, por primera vez desde el accidente de Fukushima de 2011, el uso de esta fuente en el contexto de la lucha contra el cambio climático.

Electricidad, clima y transferencias de renta (El País)
Por Antoni Zabalza, economista y fue secretario de Estado de Hacienda.
La transición energética es el mayor reto al que hoy se enfrentan los españoles. Cuesta dinero y nos afecta a todos, y a pesar de su carácter estratégico el Gobierno parece sorprendido por las consecuencias que tiene. La evolución al alza del precio del mercado mayorista de la electricidad, que desde junio ha aumentado un 80%, preocupa por la alarma social, la pérdida de competitividad de la industria y el impacto negativo sobre la recuperación económica. Estamos ante una emergencia y la respuesta es el decreto ley aprobado el pasado martes, con medidas de naturaleza fiscal, de apoyo a consumidores vulnerables y a la industria electrointensiva y de intervención del mercado mayorista de la electricidad, que persiguen reducir el precio de la electricidad y paliar su efecto sobre hogares y empresas.

Haarp la máquina del clima (La Razón)
Creada por el Ejército norteamericano para detectar depósitos de misiles, túneles subterráneos o sumergidos, es la instalación de ondas más grande del mundo, capaz de movilizar millones de vatios de potencia y afectar al ecosistema o el clima.

¿Sopa de roble? no, preferimos vino (El Mundo)
Nos hemos quejado a veces: el culto por la barrica de roble, sobre todo cuando se precisó que la barrica debía ser nueva y francesa, ha dominado la producción de vino en España durante los últimos 40 años y, salvo cuando se ha tratado de vinos muy especiales y se ha aplicado el roble con mucha destreza, se ha convertido en un factor de despersonalización del vino que tiene mucho que ver con sus problemas en España. Ahora estamos cayendo en un extremo opuesto: muchos huevos de hormigón, muchas tinajas al estilo castellano, muchos fudres de gran tamaño. Pero de la variedad viene el gusto, y bienvenidas sean estas modas… mientras no se conviertan en obsesiones como aquella barrica francesa.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.