El cambio climático en España: 3,5 grados más, fuegos y sequía (El Mundo)
Los efectos del calentamiento global se aprecian ‘en todas las regiones’, sin embargo, son especialmente dramáticas las alteraciones registradas en el Ártico y en el Mediterráno, incluida España, donde se espera un aumento de temperaturas de 3,5 grados a finales de siglo.
El IPCC urge a cambiar el modelo productivo para evitar el colapso del clima (Cinco Días)
El ser humano tiene todavía cerca de cinco años para cambiar por completo su modelo productivo y económico y lograr así evitar que el calentamiento global supere el límite de 1,5 grados pactado en el Acuerdo de París de 2015. Es una de las conclusiones del nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), el mayor análisis del mundo sobre la crisis climática, realizado para Naciones Unidas y publicado ayer. Entre las tareas más urgentes se encuentra la necesidad de reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero durante el próximo lustro.
Teresa Ribera urge una transformación verde ante el calentamiento (El Economista)
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, urgió ayer la aceleración en la transformación de la economía ante el demoledor informe de expertos de la ONU sobre el calentamiento global y sus consecuencias.
La humanidad ha causado ya daños irreversibles al planeta (El País)
La humanidad está en “código rojo”, en palabras del secretario general de la ONU, António Guterres. La crisis climática se está generalizando en todas las regiones del planeta con fenómenos meteorológicos extremos que son responsabilidad del ser humano. El último gran informe del IPCC, el panel de expertos que asesora a esta organización, sobre el calentamiento considera “inequívoco” que se “han calentado la atmósfera, el océano y la tierra”, lo que ha provocado alteraciones que son “irreversibles” y abocan al planeta a un futuro mucho más cálido.
Sin retorno en el cambio climático (El Economista)
Tres meses antes de la gran conferencia sobre el clima que se celebrará en Glasgow, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó ayer su informe más completo y actualizado sobre el calentamiento global.
Grecia investiga si un grupo criminal provocó los incendios (La Razón)
Un veintena de detenidos por causar fuegos de forma premeditada o por accidente.
La mano del hombre sube la temperatura del planeta (ABC)
La ONU alerta de los daños irreversibles para la Tierra y urge a evitar el caos climático.
Greenville, un pueblo reducido a cenizas (El País)
El segundo mayor incendio de la historia de California arrasa una localidad entera.
El Gobierno griego pide perdón tras las críticas a la gestión de los incendios (El País)
El primer ministro promete 500 millones en ayudas a las víctimas de la catástrofe.
La isla griega de Evia, un infierno que arde sin control tras siete días (ABC)
El Gobierno griego pide perdón por su débil respuesta a los 586 fuegos declarados.
El futuro que le espera a la Tierra ya se puede mirar (El País)
Un equipo español elabora un atlas interactivo que muestra la previsible evolución del planeta.
Código rojo para la humanidad (El Mundo)
Sin haber resuelto aún la pandemia de coronavirus, el mundo se enfrenta a una emergencia climática que ayer constató con pruebas científicas la primera parte del más completo informe realizado por el grupo de expertos del clima de la ONU, el IPCC.
El verano de la emergencia climática (El Mundo)
La otra pandemia. Los incendios arrasan el Mediterráneo y la costa oeste de EEUU, las lluvias anegan Europa central y se acelera el deshielo en Groenlandia. Todo el planeta vive ya en estado de alerta máxima.
El calentamiento global se acelera: la ONU prevé 1,5 grados más en 2040 (Expansión)
Los científicos de Naciones Unidas creen que, incluso con una rápida reducción de las emisiones, las altas temperaturas provocarán más fenómenos meteorológicos extremos.
EEUU reclama esfuerzos compartidos a las grandes economías nate «lo que ya es una crisis» (Expansión)
Con la legada de Joe Biden a la Casa Blanca, EEUU ha retornado a la lucha conrta el cambio climático, alejándose así del negacionismo militante que practicaba Donald Trump.
Eubea mide la alerta climática (El Mundo)
Los habitantes de Eubea llevan ocho días sin ver el azul del cielo, un color icónico en Grecia que da sentido a su bandera. Lo ha sustituido el naranja apocalíptico del fuego, reflejado en nubes de humo tóxico que impiden respirar a los que tratan en vano de oponerse a las llamas.
Urge renovar el compromiso contra el cambio climático (El Mundo)
Editorial
Para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU no cabe ya duda alguna. Incendios incontrolados como los de Siberia o los que estos días asolan varias islas y localidades de Grecia; inesperadas inundaciones como las sufridas recientemente en Alemania y Bélgica; y sequías de duración cada vez mayor tienen un origen inequívoco: el acelerado cambio climático, que amenaza con provocar efectos irreversibles en el Planeta si no se pone coto a determinadas forma de explotación industrial.
Los gestores deben vigilar el clima (Expansión)
Las conclusiones llegan en un momento en que los incendios forestales causan estragos en California, Siberia y Grecia. La opinión pública ha cambiado en los años que ha tardado el IPCC en actualizar su evaluación. Los gestores de fondos que supervisan 43 billones de dólares de activos se han comprometido a cumplir los objetivos de neutralidad para 2050.
Estamos a tiempo de evitar lo peor (El Mundo)
Por Pep Canadell
la tierra se ha calentado 1,09 grados desde el inicio de la era industrial y muchos cambios, como el aumento del nivel del mar y el derretimiento de glaciares, son ya virtualmente irreversibles, según el informe publicado ayer por el IPCC. El cambio climático afecta ya a todos los continentes, regiones y océanos de la Tierra, y a todos los aspectos del clima.
La primera ola del calor llega con temperaturas de 44 grados (ABC)
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) avisa de una subida de temperaturas «general y progresiva» que dejará un calor intenso en buena parte de la Península y Baleares. Poco a poco el termómetro empezará a subir en España debido a la entrada de una masa de aire procedente del norte de África cargada de polvo en suspensión.
La subida del precio del aceite de oliva lastra las ventas (El País)
Las compras del producto caen un 7,5% en el primer semestre.
Las nuevas variedades arrinconan a la manzana española (ABC)
En los supermercados, la mitad de las manzanas vienen de fuera. El gusto del consumidor cada vez es más refinado: busca sabores extremos y colores intensos, como el ‘rojo Ferrari’. Su popularidad crece en Europa, pero la producción nacional es más baja cada año.
Las manzanas que crecen en campo europeo tienen discurso propio y son de noble estirpe. «Mi padre es el monte. Mi madre es la luz del sol. Mi maestro es el tiempo. No soy una manzana cualquiera. Soy Marlene, hija de los Alpes». Marlene también es hija del ‘marketing’. A la manzana española, en cambio, le cuesta traspasar la barrera del ‘súper’.
El Mediterráneo, la zona cero del cambio climático (La Razón)
Un macroinforme de Naciones Unidas muestra que los países que rodean ese mar sufren el mayor y más rápido calentamiento.
Félix Gullón aspira a facturar 22 millones en su estreno galletero (Cinco Días)
En seis meses ha lanzado 12 referencias de Family Biscuits. Quiere que en tres años la mitad del negocio proceda de la exportación.
“Más del 50% de los alimentos que compramos termina en la basura” (Cinco Días)
La gerente para España de Gorillas, la startup europea que más rápido se ha convertido en unicornio y dedicada a la entrega ultrarrápida de compras, apuesta por un sector más sostenible.