Chile: guerras y nitratos

Durante años Chile fue sinónimo de uno de los abonos más utilizados en el campo español. En fertilizante que propició una guerra por ello entre países de la zona y una expedición militar de castigo española también relacionada con otro producto de abono.

En 1862 fuerzas navales españolas ocupan las islas Chincha, grandes productoras de guano, por los impagos de Perú a la deuda que mantenía con Madrid. La tensión no sólo subió con los peruanos sino también con los chilenos, que llegaron a capturar la goleta ‘Covadonga’.

Bombardeo de Valparaíso

El Gobierno español -entonces bajo control de la Unión Liberal de Leopoldo O’Donnell supervisado por Isabel II- dio orden a la escuadra de emprender acciones para recuperar el navío. Los chilenos se negaron y la expedición, bajo mando del almirante Casto Méndez Núñez, comenzó las represalias.

Tras la negativa chilena a la devolución, Méndez Núñez bombardeó Valparaíso hasta destruirla creándole un serio problema al país, ya que era su principal puerto comercial. La escuadra española intentó repetir la represalia en Callao (Perú) pero el lugar estaba más fortificado que la ciudad chilena y la partida no quedó clara.

De hecho, los españoles consideran que fue un éxito porque no hubo pérdidas y era una operación de castigo, no de desembarco, mientras que los peruanos sostienen que Callao rechazó el ataque.

En esa guerra también hubo otro intercambio de cañonazos en el mar. Sin embargo, lo curioso es que el conflicto, nominalmente, se prolongó hasta la firma del armisticio en 1871, casi una década, y su paz definitiva en 1883, veinte años después de su estallido.

 Otros conflictos

Ese mismo año, 1883, tocó a su fin un conflicto que había estallado en 1879 entre algunos de los antiguos contendientes. La llamada ‘guerra del salitre’ enfrentó a Chile con Bolivia y Perú y comenzó por la subida del impuesto boliviano a la Compañía de Salitres chilena, aunque detrás se encontraba una enconada disputada por la posesión de los territorios en que se producía éste, ya de amplia demanda en Europa y Estados Unidos. El famoso nitrato de Chile -que te sonará bastante- fue su detonante.

Durante décadas el nitrato de Chile fue el principal fertilizante usado en el campo. España no fue una excepción en cuanto a ello, y de hecho sus anuncios publicitarios en los pueblos son considerados un icono al mismo nivel que el de la botella de Tío Pepe o el toro de Osborne.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.