Resumen de prensa del sábado 8 de febrero
El suplicio de la compra: se ha disparado un 36% (La Razón)
Los precios se han convertido en una de las principales preocupaciones bajo el mandato de Pedro Sánchez, sobre todo en los últimos tres años. Una crisis inflacionista como no se vivía en España desde mediados de los años 80, con Felipe González, ha devuelto al IPC a las primeras páginas, con tasas por encima del 10% en el verano de 2022.
El PP pide explicaciones en el Congreso al presidente de la Confederación del Júcar (ABC)
Miguel Polo reconoció que durante 2,5 horas no se dio información del barranco del Poyo.
Ribera abre la puerta a eliminar ayudas de Estado si van contra el medioambiente (El Economista)
La Vicepresidenta Ejecutiva de Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha abierto una consulta pública para modificar el Reglamento sobre ayudas de estado y el Código de buenas prácticas con el objetivo de cumplir el llamado Convenio de Aarhus.
La Casa Blanca anuncia que impondrá aranceles a todos los países que graven sus productos (El País)
Estados Unidos se dispone a dar otro paso en la guerra comercial mundial. Su presidente, Donald Trump, anunció ayer que impondrá la semana que viene aranceles recíprocos. Esto es, que gravará las importaciones de aquellos países que también tengan tasas a las importaciones de productos de EEUU.
- Trump amenaza con más aranceles la próxima semana (Expansión)
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha convertido su política arancelaria en un instrumento de presión política, nublando las perspectivas del comercio internacional a corto y medio plazo. - Los aranceles de Trump elevarían la inflación en EEUU hasta el 4% (El Economista)
La suspensión de los aranceles a México y Canadá liberan, de momento, a EEUU de un peligroso efecto bumerán. Este último país se arriesga a que su IPC escale al 4% aupado por factores como el encarecimiento de la energía al castigar la importación de crudo.
Los precios de los fletes se hunden a las puertas del conflicto comercial (El Economista)
Los costes del transporte marítimo de mercancías se desploman en los primeros pasos del 2025. En lo que va de año, el precio por fletar un contenedor de mercancía cae un 15% de media, muy por debajo de los niveles de hace cinco años. La reapertura de la ruta del mar Rojo permite un importante ahorro de costes para las principales compañías navieras mundiales.
Resumen de prensa del domingo
La megalópolis de Mohamed VI en el Sahara que amenaza al tomate español (ABC)
A través de una maraña de empresas controladas por el Rey Mohamed VI y personas afines a su Gobierno, Marruecos está convirtiendo el Sahara Occidental en un ‘hub’ hortofrutícola del que ya salen un 20% de los tomates que produce el país (según estimaciones de Fepex), vulnerando los derechos del pueblo saharaui –según el Tribunal Superior de Justicia de la UE (TJUE)– y alimentando una competencia desleal con los productores españoles.
Tomate, el fosfato del XXI (ABC)
Ante la pasividad del Gobierno y de la Unión Europea, Marruecos ha convertido su ocupación del Sahara en una especie de ‘hub’ hortofrutícola que ha disparado la producción de tomate, perjudicando a los productores españoles.
Los trabajadores invisibles que labran el campo de Níjar viven en chabolas (El País)
Dos años después del derribo del principal asentamiento precario de Almería solo la iniciativa privada ofrece soluciones a las 3.500 personas afectadas sin vivienda. La mayoría son trabajadores de la agricultura intensiva.
La UE se debate entre el pulso arancelario o el choque frontal con Estados Unidos (El País)
Las instituciones de la UE, dicen sus responsables, están preparadas para tomar represalias contra Washington y dar una respuesta “firme” si el presidente estadounidense, Donald Trump, impone aranceles a los productos europeos, pero guardan en un cofre su libro de jugadas.
Armas europeas: un millón de empleos del cinturón del maíz dependen de las exportaciones (La Razón)
EEUU es el mayor exportador de maíz. México (31%), Japón (25%) y Colombia (9%) conformaron los tres principales destinos de exportación de maíz de EE UU, según el US Grains Council. Las estimaciones del consejo apuntan a que por cada dólar de inversión en exportaciones agrícolas de grano se logran 32 dólares de retorno. Con estos datos no es de extrañar que un millón de empleos estadounidenses dependan de las ventas de grano al exterior, ya que el 31% de los ingresos para los agricultores proviene de estas exportaciones. España es uno de los mayores clientes de sorgo y la UE provee a EEUU de 32 productos estratégicos
“Nos ofrecían el paraíso, pero todo fue una miseria” (El Mundo)
En la España rural, agricultores, ganaderos y políticos a veces son todo a la vez. Lo era Leandro, concejal hasta que en su pueblo aparecieron “los corbatas verdes” que, ya en los 90, empezaron a llenar el campo de placas y molinos. El sector defiende las bondades de una convivencia que ha transformado la energía española.
Una fiesta muy carnal (El País)
Meat Attraction celebrará su sexta edición a finales de febrero. En el evento se expondrán las últimas tendencias en torno al sector cárnico que agrupa a 3.500 empresas en España.