En el último `Consultorio fiscal´, Juan José Álvarez, experto en temas fiscales de ASAJA respondió a las preguntas de dos oyentes: en primer lugar, José Carlos Moreno Cobos, explicó que, a principio de año, salió en el BOE publicado el RDL 5/2020 que introduce mejoras en la tributación de jóvenes agricultores. Quería saber ¿cómo hay que tratar, al hacer la declaración de la renta, las ayudas de incorporación de jóvenes al campo? ¿Cómo se consideran (si son subvención de capital o corrientes) y si se pueden fraccionar las ayudas en cuatro o en menos años?
Según Álvarez, «efectivamente, en el paquete de medidas urgentes que el Ministerio de Agricultura puso en marcha, tras las reivindicaciones de las organizaciones agrarias, una de las medidas que se contemplaba era fraccionar en un periodo de cuatro años el pago de la ayuda a la incorporación a jóvenes, es decir, se toma como una subvención de capital». Por lo tanto, lo que era una subvención corriente se toma como una suvención de capital y se puede fraccionar.
Por otro lado, Teodoro Muriel Guerrero explicó que el año pasado hubo un recorte en los módulos, de modo que quiere saber si se mantienen los límites para estar en ese régimen o al pasar a estimación directa -por el volumen de facturación- tendría repercusión en la ayuda a la incorporación, puesto que uno de los compromisos y requisitos era estar en módulos.
El experto en temas fiscales de ASAJA reconoció que se ha producido cierta confusión durante el estado de alarma: «se puede pasar de módulos a estimación directa, solo por el tema del COVID-19, y luego volver al régimen de módulos». Los límites no se han cambiado para estar en el régimen de módulos, es decir, seguimos con los 250.000 de pagos de ingresos y también de gastos para poder estar en este régimen y pasar a estimación directa. Por lo tanto, «no se han modificado, los módulos continúan, solo ha habido reducciones», de modo que podrá seguir en módulos y seguir solicitando la incorporación.
Tarifas especiales para riego
Por otro lado, Álvarez subrayó que en estos días había noticias con el tema de las tarifas eléctricas: «hay una medida excepcional para que los regantes puedan cambiar de potencia (usar una mayor durante la campaña de riego y reducirla a lo largo del año) durante el estado de alarma».
A su juicio, «es una medida positiva» pero es necesario que permanezca en el tiempo. Si lo ha podido hacer el Gobierno durante el estado de alarma, que tiene poca repercusión, «que lo perpetúe en el tiempo y lo deje como una medida estructural» porque es una medida «importantísima» reclamada por ASAJA desde hace años.
Escucha el `Consultorio jurídico´del 8 de junio