Disparates de la Nueva PAC: Eco-régimen de cubiertas inertes

Entrevista con Tomás Jurado, ingeniero técnico de ASAJA-Córdoba

Cubierta vegetal inerte de restos de poda, con vegetación espontánea en olivar tradicional. Imagen de Rafa Guzmán desde Linares, Jaén

El sábado 21 de enero continuamos repasando los «disparates» que figuran en la normativa del Plan Estratégico Nacional de la PAC. Desde ASAJA Córdoba están repasando esos disparates, el último que analizamos fue el esparcimiento de los restos de poda en el eco-régimen de cubiertas inertes. Para ello, hablamos con Tomás Jurado, ingeniero técnico de la organización.

“En el caso de que la cubierta sea inerte con los restos de la poda, el eco-régimen dice que ‘se deben depositar sobre el suelo una cantidad de restos de poda que ocupe una superficie mínima, en cada calle, del 40% de la anchura libre de la proyección de copa y que sea suficiente para permitir alcanzar los beneficios medioambientales de la práctica, no pudiendo ser esa anchura inferior a 0,5 metros’.

Llevar a la práctica que los restos de la poda ocupen el 40% de la anchura libre de la proyección de copa no es algo que pueda ajustarse en cada parcela. Es decir, las picadoras-trituradoras de restos de poda tienen una anchura de trabajo definidas por los fabricantes.

Para esta práctica simplemente se debería comprobar que se trituran los restos de la poda y que quedan esparcidos en el suelo, sin exigir una anchura determinada

El agricultor acordona sus restos de poda y pasa su trituradora, que tiene esas características concretas de anchura, y no puede decidir libremente la anchura con la que quedan esparcidos los restos en el suelo, sino que tendrán la anchura de trabajo de la trituradora, que podrá en algunas plantaciones llegar al 40% de la anchura libre de la proyección de copa y en muchas otras no llegará.

Para esta práctica simplemente se debería comprobar que se trituran los restos de la poda y que quedan esparcidos en el suelo, sin exigir una anchura determinada, pues ya la práctica en si alcanza los beneficios de reducción de gases de efecto invernadero y aumento del carbono orgánico del suelo.

No obstante, al exigir esa anchura después del triturado ¿Habría que coger otro tractor para dar el ancho que pide la norma?, se preguntó el ingeniero técnico. «Eso supondría doble gasto de gasoil, emisiones de CO2 y conseguir lo contrario de lo que supuestamente pretenden los  eco-regímenes».

Finalmente, Jurado aseguró que «meter a todos los olivares de España en el mismo cajón es gravísimo un error» y «demuestra la falta de sensibilidad absoluta de los que han hecho la norma y la ignorancia con la que se hacen todas estas cosas».

Escucha la entrevista completa


También te puede interesar…

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.