El `Dragón amarillo´ se aproxima a la zona citrícola de Huelva, según AVA-ASAJA

La organización alerta de que el vector transmisor de la enfermedad más devastadora de la citricultura mundial sigue su rápida expansión de norte a sur de Portugal

Imagen del Ministerio de Agricultura.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha alertado de que el vector transmisor Trioza erytreae de la enfermedad más devastadora de la citricultura mundial Huanglongbing (HLB) –también llamado Citrus Greening o ‘Dragón amarillo’– sigue su rápida expansión de norte a sur de Portugal, tanto que ya ha llegado al Cabo de San Vicente y se aproxima a la zona citrícola de Huelva.

Este nuevo avance de la plaga se dio a conocer hace unos días en Sevilla, durante el Seminario Internacional del HLB en espacios verdes que el proyecto Life Vida for Citrus, en el que colabora AVA-ASAJA.

El director de la organización agraria, Jenaro Aviñó, mostró su “preocupación” por las noticias que llegan de Portugal y solicitó “medidas preventivas no solo para impedir el avance del vector Trioza erytreae, sino también del otro vector del HLB, conocido como Diaphorina citri, el cual se adapta incluso mejor al clima mediterráneo y resulta por tanto más peligroso para la citricultura española y valenciana».

El Jefe de Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de agricultura de la Junta de Andalucía, Rafael Sánchez Trujillo, ha asegurado que la llegada de cualquier plaga de cuarentena que afecte a los cítricos, “sería para nosotros un problema importante, sobre todo en las comarcas que viven de este cultivo, ya que genera unos 8 millones de jornales al año”. Y es que se trata de un cultivo importantísimo en Andalucía, con unas 85.000 hectáreas, solamente superado en extensión, a nivel nacional, por la Comunidad Valenciana.

La Trioza Erytrae está catalogada como una de las plagas prioritarias de la UE, es decir, está considerada como una de las 20 peores plagas que podrían entrar en Europa. “La reciente aparición de la Trioza en el Algarve portugués es algo que nos preocupa mucho.

Por ello, están trabajando para que, en caso de que llegue a Andalucía, puedan detectarla lo más rápido posible y proceder a su erradicación, según Sánchez Trujillo. Para ello «contamos con un plan de vigilancia fitosanitaria con el que hacemos búsqueda y detección, porque la erradicación solo es posible con una pronta detección”.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.