Drones para seleccionar variedades de almendros de forma más eficiente

Entrevista en AGROPOPULAR con Francisca López, investigadora del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible en Córdoba

Iimagen de una parcela de almendros tomada por dron para su estudio. (Fuente: CSIC)

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta una nueva metodología para medir parámetros como la arquitectura de los almendros y su floración mediante drones y el análisis automatizado de imágenes con el objetivo de mejorar la producción.

Sobre este asunto hablamos en la última `Sección de Innovación´ de AGROPOPULAR con Francisca López, investigadora del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible en Córdoba y responsable del equipo de investigadores que ha desarrollado este método para hacer más eficiente la selección de variedades de almendro con drones.

Según explicó, el objetivo de esta investigación era «poner a punto» una metodología que permitiese recoger datos en grandes extensiones de terreno por medio de la fotografía aérea, para evaluar la dinámica de floración de este tipo de cultivos en dos parcelas a lo largo de un año. Hasta el momento, estas actividades se evaluaban de manera manual o visual dando lugar, con frecuencia, a errores en las mediciones.

En concreto, el método de trabajo que han desarrollado permitirá avanzar de manera más rápida y óptima en la medición de los hábitos vegetativos y de la fecha de floración en la selección de nuevas variedades de almendro, ya que «se optimiza la toma de datos de campo que requiere este tipo de programas de mejora».

Sobre la fecha de floración, hizo hincapié en que «es un aspecto importante para la mejora de la almendra», ya que actualmente se persigue obtener variedades que tengan una floración muy tardía para que escapen de las heladas invernales.

En definitiva, «lo que hacemos es facilitar una herramienta, tanto al agricultor como al empresario agrícola o la empresa de biotecnología, para que tomen datos de una forma ligera y altamente precisa», añadió.

Finalmente, la investigadora del CSIC apuntó que los resultados de este estudio facilitarán la digitalización del cultivo y el diseño de tratamientos localizados ajustando la cantidad de riego, fertilizante o productos fitosanitarios foliares al tamaño del árbol.

Escuche la `Sección de Innovación´ completa

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.