Cerca de una cuarta parte del presupuesto del primer pilar de la PAC es para los eco-regímenes

Según un informe del Instituto Thünen

Imagen de archivo de Antonio Herraiz desde Armallones, Guadalajara.

Según un estudio, las ayudas desacopladas representarán, de media en la UE, el 64% de los pagos directos de la próxima PAC (2023-2027), seguidas por los eco-regímenes (24%) y por los pagos acoplados (12%).

Un reciente informe del Instituto Thünen señala que los Estados miembros son prudentes en la utilización que tienen intención de hacer de los eco-regímenes. De media, en la próxima programación (2023-2027) destinarán el 24% de los pagos directos a esas ayudas, frente al mínimo del 25% exigido por la Comisión Europea.

Según el estudio, que analiza las primeras versiones de los proyectos de planes estratégicos nacionales presentados por los Estados miembros, Francia asigna a los eco-regímenes el 25,1% de la partida de pagos directos. Alemania prevé destinar el 22,9%.

El porcentaje más elevado es el de la República Checa, que llega al 30%, y uno de los más bajos el de Suecia, que se queda en el 19,8%. “Cerca del 87% de estos fondos están destinados a las intervenciones a favor del clima, el agua, el suelo y la biodiversidad”, precisa el informe.

En torno al 7% es para bienestar animal y el 6% para agricultura ecológica. “La introducción de los eco-regímenes en el primer pilar obliga a los Estados miembros a reforzar sus ambiciones en materia de política medioambiental y climática”, confirma el Instituto Thünen.

“Alto nivel de degresividad”

“Los planes estratégicos muestran un alto grado de subsidiariedad en el seno de la PAC”, según los investigadores alemanes, que recuerdan que se trata de un “tema controvertido desde hace un tiempo”. Por ejemplo, la parte reservada a las ayudas desacopladas en el primer pilar varía del 81% de  los  pagos  directos  en el caso  de  Austria al 55% en el de la República Checa. Francia llega al 59,8%.

Considerando al conjunto de los Estados miembros, la ayuda básica a la renta representa el porcentaje más alto de las ayudas acopladas (51,3%), seguida del pago redistributivo (10,4%). En cuanto a la ayuda complementaria a los jóvenes (1,81% de los pagos directos), “Dinamarca y Portugal son los dos únicos Estados miembros que no ofrecen este apoyo”.

Otro dato que ilustra la heterogeneidad entre planes estratégicos nacionales son los pagos acoplados. Aquí las diferencias entre unos y otros son mayores, desde el 35% asignado por Malta, hasta el caso de Países Bajos, que no recoge este tipo de ayudas. Francia está ligeramente por encima de la media, con el 15,1% del sobre de ayudas directas.

En general, estas ayudas se centran en las producciones ganaderas (en torno al 70% a nivel comunitario); Suecia, Alemania y Austria les destinan toda su partida de ayudas acopladas. Ello no impide que algunos países, como Irlanda, reserven ese presupuesto solo a producciones vegetales.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.