«EEUU solo produce el 1% del aceite de oliva que consume; sería ilógico que haya un arancel»

Resumen de prensa del martes 11 de febrero de 2025

eeuu aceite

«EEUU solo produce el 1% del aceite de oliva que consume; sería ilógico que haya un arancel» (El Economista)
Entrevista a Javier Lillo, Director Ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y especializado en economía agraria, Jaime Lillo fue nombrado director ejecutivo del COI (Consejo Oleícola Internacional) en junio de 2023. Con una dilatada experiencia en el sector, Lillo ha desempeñado a lo largo de su carrera papeles decisivos en las agenda agrícola española y europea de las últimas décadas. Ha trabajado como consejero jefe de Agricultura en la Representación Permanente de España ante la UE, donde coordinó negociaciones internacionales y asesoró a los ministros de Agricultura europeos entre 2010 y 2016.

Díaz y los sindicatos sellan la subida del SMI: costará más de 2.000 millones (Expansión)
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos sellaron ayer la subida del salario mínimo interprofesional para 2025 hasta 1.184 euros mensuales en catorce pagas (16.576 euros anuales), lo que supone un alza del 4,4%. El decreto de revalorización será aprobado este martes por el Consejo de Ministros y tendrá aplicación con carácter retroactivo a 1 de enero, por lo que las empresas deberán abonar en la próxima nómina el mes devengado por la demora en la aprobación del nuevo suelo salarial.

Hacienda prevé un agujero de 1.000 millones por adaptar el IRPF al SMI (El Mundo)
Más de 1.000 millones de euros. Es el agujero que calcula Hacienda en las cuentas públicas si vuelve a adaptar el IRPF a la subida del salario mínimo, como ha hecho en los últimos años, para que los perceptores de este sueldo base no tengan que pagar impuestos.

Hacienda ocultó que 6 CCAA piden más fondos contra la despoblación (El Mundo)
En la nueva versión, el Ministerio de Hacienda ha eliminado la «despoblación» como potencial factor de reparto de fondos. El argumento que dio el Gobierno hace dos semanas es que ese criterio sólo lo piden Castilla y León, Aragón y Cantabria, y por tanto hay «un amplio consenso en descartar esa variable».

La industria española se ha preparado para mitigar el golpe de los aranceles de Trump (ABC)
Donald Trump ha vuelto a agitar el mapa de la economía mundial. En esta ocasión el foco se ha puesto sobre el sector del acero y el aluminio. En concreto, ha anunciado aranceles del 25% para las importaciones. Por lo que respecta a España, con un volumen de exportaciones hacia EE. UU. cercano a los 500 millones de euros, el impacto podría haber sido mucho mayor si algunos de los principales actores no tuvieran ya presencia en suelo americano.

  • Tormenta en Europa por los nuevos aranceles del 25% al acero y al aluminio de EEUU (Expansión)
    “La Unión Europea no ve justificación para la imposición de aranceles a sus exportaciones. Reaccionaremos para proteger los intereses de las empresas, trabajadores y consumidores europeos de medidas injustificadas”.
  • Trump pone ahora a la UE en el foco de su muro arancelario (El Mundo)
    Castiga la importación de acero y aluminio con tasas del 25% sobre las de 2018Adelanta para hoy nuevas tarifas.
  • Bruselas sigue sin reaccionar, con la vista en la cita de hoy en París (El Mundo)
    La Comisión Europea no responde al desafío que anoche lanzó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en forma de unos aranceles del 25% sobre todo el aluminio y el acero que su país importa.
  • Nuevo golpe de Trump al comercio mundial (Expansión)
    Editorial
    Los nuevos aranceles del 25% propuestos por Trump al acero y al aluminio abren una nueva etapa de incertidumbre en el comercio mundial cuyas consecuencias son todavía difíciles de prever.
  • EE UU extiende a todo el mundo la guerra comercial con los aranceles (El País)
    La guerra comercial de Donald Trump ya es global. El presidente de EE UU aprobó anoche los aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y el acero de todo el mundo sin prever ninguna excepción.
  • Trump anunciará aranceles recíprocos a más productos para los países que graven a EEUU (El Economista)
    México y Canadá son los más afectados por la nueva tasa del 25% al acero y al aluminio.
  • Las Bolsas libran el golpe de los aranceles de EE UU al acero y al aluminio (Cinco Días)
    Las acciones de Acerinox suben un 3,8% en una jornada de avances entre las cotizadas siderúrgicas estadounidenses.
  • Las tasas al acero y el aluminio amenazan 500 millones en exportaciones españolas (El Economista)
    En cambio, protegen a compañías como Acerinox, con fuerte presencia en Estados Unidos.
  • Trump declara la guerra comercial a Europa con aranceles al acero (ABC)
    Bruselas ve la medida «ilegal y contraproducente» y avisa de que responderá para proteger los intereses de las empresas.
  • Trump impondrá aranceles al acero y el aluminio…(La Razón)
    Comercio internacional. El republicano cumple y anuncia un gravamen del 25% a las exportaciones al país norteamericano de estos productos.
  • … y la UE prepara su «arma antichantaje» (La Razón)
    «Protegerá sus intereses». Contempla activar un mecanismo que afectaría al sector tecnológico.
  • Los aranceles al aluminio y al acero impactan de lleno en Canadá y mandan un primer aviso a Europa (Cinco Días)
    Los efectos del nuevo proteccionismo estadounidense Las tasas de Trump sobre dos suministros básicos para la industria avivan los tambores de guerra comercial y amenazan con elevar los precios para el consumidor Madrid.
  • China acepta el órdago de EE UU y ejecuta los primeros aranceles (La Razón)
    Pekín critica a Washington por utilizar los gravámenes «como arma» y recuerda que en estos enfrentamientos «no gana nadie».
  • EE UU extiende a todo el mundo la guerra comercial con los aranceles (El País)
    La guerra comercial de Donald Trump ya es global. El presidente de EE UU aprobó anoche los aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y el acero de todo el mundo sin prever ninguna excepción.
  • Tasas aduaneras al aluminio y al acero para lanzar un aviso a la Unión Europea (El País)
    El gravamen anunciado por Washington sobre esos suministros aviva los tambores de guerra comercial.
  • Trump pondrá aranceles a todo país que grave productos de EEUU (El Economista)
    Castiga a la industria eólica española al imponer un gravamen del 29% a sus torres.
  • Bruselas ve «ilegal» la medida y advierte de que responderá si Washington la aplica (ABC)
    La presidenta de la Comisión Europea se reunirá hoy en París con el vicepresidente norteamericano, J. D. Vance, en lo que será el primer contacto entre las autoridades comunitarias y el equipo de la segunda etapa del presidente norteamericano, Donald Trump. El encuentro, vinculado a una reunión sobre inteligencia artificial, se centrará sin embargo en el espinoso asunto de los planes de Trump de imponer aranceles del 25% al acero y aluminio europeos.
  • La UE responderá a los gravámenes de EE UU para proteger los intereses europeos de “medidas injustificadas” (Cinco Días)
    Francia exige a las autoridades de Bruselas represalias inmediatas tras los aranceles anunciados por Trump.
  • Noruega debate su relación con la UE en la nueva era Trump (El País)
    Stoltenberg vuelve como ministro de Economía para limitar el impacto de la guerra comercial.

España pide impulsar las tasas de la UE y que la mitad de las inversiones sean verdes (El País)
El Gobierno reclama subir el gasto contra el cambio climático del 30% al 50% en el próximo Presupuesto comunitario.

  • España pide que el 50% de la inversión europea tenga la calificación verde (Cinco Días)
    El Gobierno de Sánchez pide elevar del 30% al 50% el gasto común para luchar contra el cambio climático. Quiere mantener la antorcha socialdemócrata en una UE escorada a la derecha.

El mayor objetivo climático del Acuerdo de París se ha perdido (ABC)
En la carrera del aumento global de temperaturas, el año 2024 marcó el hito de ser el primero en superar los 1,5 grados de calentamiento sobre la época preindustrial. Era casi una cuestión simbólica, ya que para romper con los términos del Acuerdo de París y que se multipliquen los efectos del cambio climático, se necesita que ese umbral se alcance a largo plazo, es decir, al menos durante 20 años.

El Gobierno legaliza a miles de migrantes por la DANA (La Razón)
El Gobierno concederá autorizaciones de residencia y trabajo de un año a miles de migrantes que viven en España en situación administrativa irregular y que fueron afectados por la DANA que arrasó parte de la provincia de Valencia y Castilla-La Mancha el pasado mes de octubre.

  • El Gobierno regularizará a 25.000 migrantes por la dana (El País)
    El Ejecutivo dará autorizaciones de residencia y trabajo de un año de duración a las víctimas en situación irregular, una medida excepcional que ya se aplicó en el 11-M.

El Consell achaca a “los técnicos” el rechazo de 26 ayudas de otras comunidades justo tras la gota fría (El País)
La falta de asistencia fue una de las principales críticas de los afectados en los primeros días.

El Gobierno regularizará a 25.000 inmigrantes afectados por la dana (ABC)
Se trata de una medida excepcional como las acometidas en la pandemia o el 11-M.

Andalucía forma un área pública de 8.700 hectáreas junto a Doñana (ABC)
La situación del Parque Nacional de Doñana y su zona de protección se ha transformado por completo en apenas dos años. Andalucía ha pasado de debatir una proposición de ley de PP y Vox que implicaba una regularización de zonas de cultivos de regadíos a un proceso irreversible de renaturalización, reforestación y adquisición pública de suelos en el que están participando de forma activa tanto el Gobierno de España, a través del Ministerio de Transición Ecológica, como la Junta de Andalucía.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.