¿Los objetivos de la CE de reducción de emisiones son asumibles para el sector agrario?

La Comisión Europea (CE) presentó recientemente un paquete de propuestas dirigidas a reducir más las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. Las medidas se centran principalmente en el sector del transporte, pero la agricultura también está en el punto de mira de las reformas.

Los objetivos de reducción para el sector agrario se reforzarán de aquí al año 2030 y posteriormente el sector se fusionará con el de los suelos y los bosques, que deberán compensar las emisiones agrícolas para lograr la neutralidad climática en conjunto en el año 2035.

Sin embargo, todavía están por precisarse las medidas concretas que permitirán evaluar el alcance real de los dispositivos propuestos. Hacia final de año la Comisión Europea presentará sus propuestas sobre la agricultura descarbonizada para incitar a los productores a reducir sus emisiones.

Por otro lado, para este otoño se espera también un mecanismo de certificación de los productos importados en la UE (soja, palma, carne de vacuno,…) susceptibles de provocar deforestación.

La Comisión Europea presentó su paquete legislativo de ajuste al nuevo objetivo climático de la UE (reducción del 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE para 2030), formado por más de una decena de textos que, entre otras cosas, prevén nuevas exigencias para la agricultura y el transporte así como una tasa carbono en las fronteras de la UE.

Esta “hoja de ruta” -que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó solemnemente acompañada por siete comisarios europeos y que detalló durante varias horas de conferencia de prensa divididas en dos días- se completará en los próximos meses para formar un conjunto coherente que responda al desafío del cambio climático en su globalidad.

En lo que respecta al capítulo puramente agrario, el sector seguirá formando parte hasta 2030 del reglamento sobre el reparto del esfuerzo (con los sectores del transporte y los edificios). En ese marco, se revisan los objetivos nacionales para lograr una reducción a nivel comunitario del 40% en 2030 con respecto a 2005 frente a objetivo actual de reducción del 30%.

Los nuevos objetivos nacionales a alcanzar en 2030 con respecto a 2005 (calculados en función del PIB por habitante de cada país) son, por ejemplo: -50% para Alemania (frente al -38% actual); -47,5% para Francia (-37%); -37,7 para España (frente al -26% actual); -17,7% para Polonia (-7%); o -12,7% para Rumanía (-2%).

Las emisiones agrarias compensadas por los suelos y los bosques

A partir de 2030, las emisiones distintas al CO2 de la agricultura (metano y óxido de nitrógeno) se integrarán en el sector de uso de las tierras y silvicultura (LULUCF), con un objetivo de neutralidad climática para el año 2035 de esos sectores en su conjunto.

Para ayudar a la agricultura a adaptarse, la Comisión Europea presentará antes de finales de año una Comunicación sobre la agricultura descarbonizada con nuevos modelos de apoyo a los agricultores basados en incentivos para el almacenamiento de carbono en los suelos agrícolas y en la certificación de las absorciones de carbono, que permitirán crear nuevos modelos de empresa y recompensar a los agricultores y silvicultores que adopten prácticas más respetuosas con el clima. Bruselas cita también los ecoesquemas de la futura PAC como un medio importante para lograr resultados en este ámbito.

En la Comisión Europea dicen ser conscientes de que la agricultura no podrá por sí sola alcanzar la neutralidad climática pero, si reduce sus emisiones, estas podrán compensarse con las absorciones de carbono de los otros dos sectores (suelos y bosques) del nuevo conjunto, llamado AFOLU (reglamento sobre el uso de la tierra, la silvicultura y la agricultura).

Antes, a partir de 2025, habrá nuevos objetivos obligatorios para los Estados miembros en lo que respecta al sector LULUCF (cuya última actualización entró en vigor a principios de este año) con el fin de que aumenten sus absorciones netas de carbono entre los años 2026 y 2030 en un 15%. Con estos nuevos objetivos, las absorciones netas deberían alcanzar los 310 millones de toneladas de equivalente en CO2 en la Unión para 2030.

Después de 2030, la propuesta obliga a los gobiernos a explicar de qué forma tienen intención de contribuir al objetivo colectivo de neutralidad climática en 2035 por medio de sus planes nacionales en materia de energía y clima, que se reactualizarán antes de finales de junio de 2024. La Comisión propondrá antes de que acabe el año 2025 objetivos individuales para los Estados miembros y medidas a escala de la UE.

La estrategia de la UE para los bosques incluirá un plan para plantar 3.000 millones de árboles en Europa de aquí al año 2030. Y las nuevas estrategias sobre los suelos y sobre la restauración de la naturaleza, todavía en los cajones de la Comisión, también contribuirán a los objetivos de absorción de carbono.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.