La energía desborda el SMI de Díaz (El Mundo)
Este lunes el Gobierno se vuelve a reunir con los agentes sociales para debatir la subida del SMI en los meses restantes de 2021 tras cerrar el último encuentro sin acuerdo: los sindicatos –UGT y CCOO– piden un incremento mayor, mientras las patronales –CEOE y Cepyme– abogan por congelarlo hasta consolidar la recuperación. Las cantidades propuestas por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para incrementar el SMI este año suponen una revalorización de entre el 1,26% y el 2%, pero los precios crecen a un ritmo histórico del 3,3%, según la previsión del INE para agosto de 2021.
Gran parte de esa subida se debe al encarecimiento de los productos energéticos (electricidad, gas y otros combustibles), que crecieron un 22,2% en julio respecto al mismo mes del año anterior, según el INE y que, previsiblemente, continuarán al alza tras los últimos récords del precio de la luz con los que comenzó septiembre.
La nueva PAC, a la cabeza de los retos del curso en Bruselas (La Razón)
El cierre definitivo de la nueva Política Agraria Común (PAC), la aprobación por parte de la Comisión Europea de los Planes Estratégicos que deben enviar los Estados miembro antes de que acabe este año y el desarrollo de las dos estrategias (de la granja a la mesa y horizonte 2030) incluidas en el Pacto Verde europeo son tres asuntos claves a los que se deberá prestar atención en Bruselas y en las capitales de los Estados miembros durante el curso de política agraria que comienza estos días. Junto a ellas destacan también las cuestiones comerciales, con las negociaciones en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con las que se llevan a cabo con Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Marruecos y Mercosur marcadas como prioritarias.
Teresa Ribera a los mandos (La Razón)
Por César Lumbreras
El cierre del Plan Estratégico en España es también uno de los retos del próximo curso. Sin duda, el más importante. Según Luis Planas, están acordados todos los puntos importantes del mismo, con excepción de los ecoesquemas. Sin embargo, y según la mayor parte de los consejeros de Agricultura, en lo único que se alcanzó un pacto en julio es en «seguir negociando sobre la base del documento-propuesta que presentó el Ministerio». A la espera de que se haga pública el acta de la famosa reunión del 14 de julio, continúan las negociaciones de carácter técnico entre los representantes de la Administración central y de las comunidades. Dicho lo anterior, conviene recordar que, una vez que se cierre este documento por la parte agraria, será necesario someterlo a la consideración del equipo de Teresa Ribera, la vicepresidenta tercera del Gobierno, por toda la parte medioambiental de la nueva PAC, que es mucha, y a la que se vinculan el 40% de los fondos totales.
«España debe prepararse para temperaturas de 50 grados” (El Mundo)
El cambio climático está aquí, ahora y en todas las partes». Es la lección que podemos extraer de las olas de calor, los incendios y las inundaciones experimentadas este verano en los lugares más dispares del mundo, en opinión de la climatóloga alemana Friederike Otto (Kiel, 1982), colíder del grupo World Weather Attribution (WWA) y autora del ensayo Wütendes Wetter (en castellano, El tiempo furioso)