La balanza agroalimentaria entre España y Brasil se inclina claramente a favor de este último país. Según un informe del Ministerio de Agricultura, con datos correspondientes a 2020, el valor de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras españolas al mercado brasileño fue de 225 millones de euros, frente a unas importaciones procedentes de ese país de 1.765 millones, con productos importados por un volumen cercano a los 6 millones de toneladas.
Brasil es el quinto proveedor del mercado español, con una cuota en 2020 del 5%. Por delante están Francia (cuota del 13,5%), Alemania (7%), Holanda (6,9%) y Portugal (5,3%). Sin embargo, ocupa la posición número 33 en la lista de destinos de las exportaciones agroalimentarias españolas, con una cuota de apenas el 0,4% del total.
El aceite de oliva, el vino y ciertas frutas y hortalizas, en particular los cítricos, son los principales productos que España exporta a Brasil mientras que la soja y el maíz son nuestras principales importaciones de ese país. El Ministerio subraya en su informe el incremento de las importaciones en España de azúcar de caña en los dos últimos años, así como las del grupo de «dátiles, higos y piñas».
En sus intercambios con el conjunto de la Unión Europea la balanza agroalimentaria es también positiva para Brasil, con un superávit a favor de este país que ha rondado los 10.000 millones de euros en los últimos años. En 2019 y 2020 fue algo más bajo (de 9.600 millones de euros) debido a una disminución del valor de los envíos brasileños al mercado comunitario. En 2020, el valor de las exportaciones comunitarias a Brasil fue de 1.838 millones de euros (-9,4% menos que en 2019) y el valor de los envíos brasileños a la UE de 11.457 millones (-1,8%). El aceite de oliva y los vinos y mostos son los productos más exportados por la Unión a ese destino y las habas y tortas de soja los más importados.
A nivel mundial, el primer mercado para las exportaciones agroalimentarias brasileñas en 2020 fue, con diferencia, China, con una cuota del 35,8% (25.660 millones de euros), seguido de Estados Unidos (4,3%; 3.080 millones), Holanda (3.063 millones), Japón (1.969 millones) y España (1.765 millones).