M. Morán: El Plan Estratégico de la PAC debe ser aún más verde (I)

Por Mercedes Morán, exdirectora general de PAC de la Junta de Extremadura

Consultorio de la PAC: Mercedes Morán, miembro del equipo de expertos en estos temas, de Agropopular.
Mercedes Morán, exdirectora General de PAC de la Junta de Extremadura

Bruselas opina que el Plan Estratégico de la nueva PAC de España tiene que ser más verde. Así lo hizo saber el pasado 31 de marzo mediante carta en la que se  recogen las observaciones que la Comisión Europea ha hecho al modelo de aplicación de la PAC a partir de 2023 en nuestro país. Es decir, la propuesta del Ministerio no pasa la primera revisión por lo que Bruselas manda 360 observaciones que cuestionan este modelo,  pidiendo mejoras, justificaciones y modificaciones.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tiene tres semanas para enviar la respuesta a estas observaciones, y para ello ha anunciado que comenzará el diálogo con todos los implicados: comunidades autónomas, organizaciones agrarias, cooperativas agroalimentarias y agentes sociales. Aunque teniendo en cuenta el plazo tan corto, la cantidad de cambios que exige la Comisión y el diálogo permanente con Bruselas, el Ministerio tendría ya hecha la mayor parte del trabajo.

De la lectura de estas observaciones destacan dos conclusiones:

1.- La Comisión señala el cambio de contexto provocado por la guerra de Ucrania y los altos costes de los productos básicos y pide que esto se refleje en el Plan Estratégico de la PAC. Pero en lugar de hacerlo, para asegurar la producción dentro de las fronteras de la UE, Bruselas exige reforzar los métodos sostenibles, las energías renovables y reducir la dependencia de los abonos sintéticos, sin olvidar la resiliencia del sector agrario.

Bruselas exige mantener el rumbo ambiental de la PAC, cosa con la que el ministro Planas dice estar de acuerdo, en lugar de reconducir esta política hacia estrategias que nos hagan menos dependientes de productos del exterior, como piden algunos Estados miembros. Cuando más falta hace un modelo más productivista, para poder estar preparados frente a los problemas actuales y futuros, tanto el ministro como la Comisión se inclinan por financiar políticas ambientales con el presupuesto de la PAC.

2.- El 90% de las observaciones van encaminadas a pedir a España una mayor ambición verde en cuanto a la sostenibilidad ambiental, el ahorro de agua, el clima, la biodiversidad y el bienestar animal. Bruselas exige que se refuerce la propuesta del Ministerio en condicionalidad reforzada, eco-regímenes, en la aplicación de las estrategias del Pacto Verde, en medidas de agroambiente y clima o en agricultura ecológica.

Con esta mayor apuesta por el componente verde de la PAC, que de acuerdo con diferentes informes tendría un efecto negativo sobre la producción, la resiliencia y la rentabilidad del sector agrario quedan relegadas a un segundo plano; justo en estos momentos en los que hemos comprobado que la agricultura y la ganadería son sectores estratégicos de los que depende la seguridad alimentaria de la población.

Si entramos en detalles, la Comisión cuestiona el diseño de casi todas las ayudas, definiciones y estrategias que contiene el Plan Estratégico de la PAC de España.  Algunas de estas observaciones se refieren a:

Definición de agricultor activo

El productor que quiera ser considerado agricultor activo y recibir las ayudas debe estar afiliado a la Seguridad Social dentro del Sistema Especial para Trabajadores por cuenta propia Agrarios o que al menos el 25% de sus ingresos totales sean ingresos agrarios o percibir menos de 5.000 euros de ayuda. Estos requisitos que debe cumplir el productor no parecen convencer a la Comisión Europea que informa al Ministerio de que no se puede penalizar a los agricultores que no realizan actividades productivas.

Por lo tanto, la definición de agricultor activo puede cambiar, y es más que probable que haya una flexibilización de los requisitos necesarios para tener esta calificación, tal y como ocurre en la actual aplicación de la PAC.

Ayuda básica a la renta

La Comisión también tiene dudas sobre el modelo de regionalización de la ayuda básica a la renta y pide aclaraciones y justificación sobre el diseño. Por ejemplo:

  • Se piden explicaciones al Ministerio sobre cómo se forman las 20 regiones y en qué criterios se basan para definirlas.
  • Se cuestiona la forma del cálculo del importe del valor medio de cada región.
  • Al no haber tasa plana y distinguirse las ayudas según tipo de cultivo y regiones, la Comisión indica al Ministerio que esa diferencia de ayuda entre unas regiones y otras tiene que estar justificada en que también existe una diferencia en sus necesidades de ingresos.

Ayuda redistributiva

El Ministerio concede el pago redistributivo estableciendo dos umbrales de superficie, de tal forma que una explotación recibe un importe de ayuda para una superficie determinada correspondiente al primer umbral, y otro importe mayor para la superficie del segundo umbral. La Comisión también pide aclaraciones en algunos aspectos de esta ayuda; como por ejemplo, sobre esa diferencia entre los importes de ayuda de los dos umbrales.

De hecho, hay que recordar que la primera propuesta del Ministerio sobre este pago redistributivo no diferenciaba la ayuda por umbrales, ya que las hectáreas de la explotación recibían el mismo importe de ayuda. Sin embargo, ante la presión recibida para primar al agricultor y ganadero profesional, el ministro pretendió justificar con este sistema de doble umbral, que se beneficiaba a los productores profesionales; cosa que no se ajusta a la realidad y que ahora la Comisión cuestiona.

Eco-regímenes

En cuanto a los eco-regímenes, Bruselas pone en duda, entre otros aspectos, cómo se determinan los importes de ayuda, considerando que no se anima a los agricultores y ganaderos a llevar a cabo estas prácticas más exigentes.

Hay que tener en cuenta que los eco-regímenes son voluntarios y que los agricultores y ganaderos pueden decidir aplicarlos o no; por lo que el nivel de ayuda es importante a la hora de incentivar que se lleven a cabo las prácticas de los eco-regímenes.

Pagos acoplados

En el caso de estos pagos, se invita a España a dar más detalles en diferentes aspectos. Entre ellos, se cuestionan el importe de ayuda y aspectos de la degresividad, como que se aplique en algunos pagos acoplados pero no en otros; tampoco les queda claro por qué las Islas Baleares están excluidas de la degresividad.

Las estrategias verdes se consolidan como lo prioritario para Europa y para el MAPA

Esta es solamente una muestra de las numerosas observaciones que se recogen en la valoración de la Comisión. Algunas provocarán cambios en este modelo de aplicación de la nueva PAC, y otras, tras una mayor justificación, se mantendrán. Pero hay que destacar que lo que piensa Bruselas del Plan Estratégico de la PAC de España es que no aborda suficientemente diversos retos ambientales como la reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero, ni la mejora de la gestión del agua, ni la reducción de la erosión del suelo o la desertificación.

La distribución del presupuesto de la PAC puede cambiar y pasar a reforzar actuaciones ambientales y climáticas en detrimento del apoyo a la renta

Por eso la Comisión, literalmente, «insta encarecidamente» a España a que lleve a cabo las actuaciones necesarias para reformular, con mayor ambición ambiental, los objetivos propuestos y modificar los presupuestos correspondientes, en caso de que sea necesario.

Se espera, por lo tanto, que haya una revisión para hacer aún más verde la PAC en España, e incluso que puedan cambiar los presupuestos destinados a cada ayuda o programa. El ministro Planas apoya este rumbo ambiental de la PAC a pesar del incierto futuro provocado por la guerra; mientras, Francia propone que la UE suba su producción agrícola para evitar una posible crisis alimentaria e Italia pide la revisión de las prioridades de la PAC.

Para la UE y el MAPA no es una prioridad defender un tejido agrario más productivo

Así las cosas, hay que esperar para ver el resultado final y comprobar si la nueva PAC a partir de 2023 pasa a ser la Política «Ambiental» Comunitaria, o podemos seguir aplicándole el calificativo de «Agrícola». Porque las conclusiones a las que se llega después de leer la carta de la Comisión Europea parecen claras:

  • A pesar de las crisis actuales,  las estrategias verdes se consolidan como lo prioritario para Europa y para el Ministerio de Agricultura,  y no parece que importen las voces autorizadas que avisan de una disminución de la producción agraria.
  • La distribución del presupuesto de la PAC, entre las diferentes medidas del Plan Estratégico, puede cambiar respecto a la propuesta del Ministerio, y  pasar a reforzar actuaciones ambientales y climáticas en detrimento del apoyo a la renta de los agricultores y ganaderos.
  • Es sorprendente que, en estos momentos, no sea una prioridad para la UE y el Ministerio defender un tejido agrario más productivo, asegurándose, además, de mantener la renta de los productores y  con ello la seguridad alimentaria de los ciudadanos.

Por Mercedes Morán

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.