Los expertos y el fin de la sequia: “Ahora toca gestionar el agua”

Resumen de prensa del miércoles 26 de marzo de 2025

Los expertos y el fin de la sequia: “Ahora toca gestionar el agua”
Presa y embalse de Las Cogotas (Ávila). Imagen de Pablo Sánchez

Los expertos y el fin de la sequia: “Ahora toca gestionar el agua” (El Mundo)
El tren de cuatro borrascas dispara las reservas hasta el 71,2%, la cifra más alta en marzo en una década. Los expertos en gestión hídrica urgen a aprovechar la bonanza para emprender reformas a largo plazo y se plantean si el cambio climático reducirá las lluvias en España o sólo las volverá más impredecibles.

El campo español, entre el alivio y la alarma por las lluvias (La Razón)
Las lluvias registradas durante 25 días consecutivos de marzo, un 143% por encima de lo habitual, han dejado un panorama de contrastes en el campo español, aliviando la sequía de gran parte del territorio, pero causando también importantes pérdidas en otras zonas y poniendo en jaque cultivos estratégicos.

La naturaleza revive y sube el riesgo de incendios (El Mundo)
En menos de un mes, las abundantes lluvias que han caído en muchos puntos de España han cambiado por completo tanto el estado de las reservas de agua como la situación del campo y de las zonas forestales.

Los suelos degradados aprovechan peor el agua (El Mundo)
Otro factor a tener en cuenta a la hora de valorar el impacto de estas precipitaciones es el estado del suelo: «Si hay una sequía muy prolongada, no sólo la vegetación es menos exuberante; el suelo se empobrece en materia orgánica», señala Sara Marañón, doctora en Ecología e investigadora en CREAF.

La inundación ocupa la «práctica totalidad» de la marisma de Doñana (La Razón)
Las lluvias incesantes de las últimas semanas también han traído buenas noticias: las nuevas imágenes por satélite muestran cómo la lámina de agua caída ocupa «toda la superficie del ecosistema marismeño» de Doñana, por lo que el sistema hídrico de la zona «se ha activado, con importantes aportes a la marisma desde todos los sectores».

Los embalses ya acumulan el equivalente al consumo urbano de año y medio (El País)
La Aemet destaca que las precipitaciones de este mes han sido tres veces superiores a lo normal. El Guadalquivir se prepara para salir de la situación de alerta por sequía.

  • 7,5 billones de litros más (La Razón)
    Eso es lo que albergan nuestros embalses a día de hoy respecto a lo que teníamos antes de que empezase esta racha de lluvias. Eso es lo que nos ha dejado este tren de borrascas desde el pasado 1 de marzo.

Daños por 10 millones y cientos de hectáreas anegadas por el agua (ABC)
Ayuso pide la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia. Porque catástrofe ha sido para personas como Jesús, que veía sus cultivos de alfalfa, maíz y trigo inservibles, tras desbordarse el Tajo.

  • Evacuaciones de agua y falta de limpieza en ríos (La Razón)
    Más de un millar de hectáreas de terreno cultivado en la Vega madrileña del Tajo, especialmente entre Aranjuez y el pueblo toledano de Añover de Tajo, han quedado anegadas por las cuatro borrascas que han pasado desde principios de este mes por la región y el resto de España.

Expertos dicen que la dana se podría haber paliado con las obras previstas (El País)
El Senado celebró ayer la segunda sesión de la comisión de investigación de la dana con la intervención de expertos técnicos. Sobre las infraestructuras proyectadas desde 2010 y no ejecutadas, el arquitecto consideró que “hubiera sido una catástrofe totalmente distinta”.

La industria cárnica bate récord de exportaciones (El Economista)
La industria cárnica española afianza su posición de liderazgo y se consolida como la primera exportadora europea de porcino. De acuerdo con los últimos datos de la Asociación de Industrias de la Carne de España (Anice), el sector alcanzó en el último ejercicio un volumen de ventas en el exterior de 11.333 millones, lo que supone un 0,8% más respecto al año anterior.

As Conchas lleva a la Xunta a los tribunales por las macrogranjas (El País)
Los residentes de la comarca de Ourense consideran que las autoridades permitieron la contaminación del pantano.

Bruselas acelera la agenda prebélica y aparca la ecología (ABC)
Pedirá a los hogares que almacenen víveres y productos esenciales y «aplastará» las legislaciones locales para explotar minerales estratégicos, como los que hay en España.

La UE creará un comité de crisis para afrontar guerras o desastres (El País)
El texto advierte de esas amenazas, especialmente a los Estados miembros vecinos de Rusia, pero también de otros riesgos más cercanos para la ciudadanía de los países del sur, como la emergencia climática, las inundaciones, los incendios, los desastres naturales y fenómenos extremos.

  • Bruselas pide solidaridad a los países en caso de guerra (La Razón)
    Los hogares europeos deberán almacenar lo indispensable para hacer frente a la subsistencia sin ayuda exterior y esto deberá incluir comida, agua, baterías y medicamentos entre otros productos. Se trata de tener la capacidad de responder si se interrumpen los servicios básicos, incluida la electricidad.
  • Bruselas ya avisa de una guerra plena en territorio comunitario (El Mundo)
    Por ello, se espera que individuos y hogares puedan sostenerse de manera independiente durante los tres primeros días, garantizando el acceso a necesidades esenciales como agua, alimentos, medicamentos y servicios básicos antes de la llegada de la ayuda externa», apunta el texto.
  • Bruselas creará un comité de crisis para afrontar guerras y emergencias climáticas (Cinco Días)
    Bruselas creará un comité de crisis especial para prevenir, hacer seguimiento y dar respuesta a las emergencias climáticas y bélicas en la Unión Europea.

Trump sólo logra que Ucrania y Rusia pacten el fin de los ataques en el mar Negro (ABC)
Tras las negociaciones en Arabia Saudí, Rusia y Ucrania garantizan la paz en esta ruta mundial del grano. Moscú consigue que EE.UU. apoye su regreso al mercado agrícola y de fertilizantes, aliviando sus sanciones.

  • Moscú y Kiev aceptan una tregua en la red energética y el mar Negro (El País)
    Washington se compromete a vigilar el cumplimiento del acuerdo. Y, en respuesta a la exigencia de Moscú, anuncia que le ayudará a restablecer sus exportaciones agrícolas y de fertilizantes. El Kremlin reclama extender el fin de sanciones al suministro de maquinaria y a los bancos que operan con la industria.
  • Ucrania y Rusia acuerdan un alto el fuego en el mar Negro (La Razón)
    Por su parte, el documento dirigido a Rusia señaló que Washington ayudará a «restablecer el acceso de Rusia al mercado mundial para las exportaciones agrícolas y de fertilizantes, reducir los costes de seguros marítimos y mejorar el acceso a puertos y sistemas de pago para dichas transacciones».
  • EEUU consigue un acuerdo de alto al fuego en el Mar Negro entre Rusia y Ucrania (El Economista)
    Como parte del acuerdo, Estados Unidos “ayudará a restablecer el acceso a Rusia al mercado mundial de exportaciones agrícolas y de fertilizantes, reducirá costos de seguros marítimos y mejorará el acceso a los puertos y sistemas de pago para dichas transacciones”, reza el comunicado.
  • EEUU y Rusia pactan un alto el fuego en el mar Negro a cambio de suavizar las sanciones (Expansión)
    Además, las ventas rusas de cereales y fertilizantes se han visto frenadas por las sanciones europeas destinadas a castigar a Moscú por su invasión de Ucrania, así como por las barreras levantadas contra las transacciones financieras con bancos rusos.
  • Trump estudia activar los aranceles recíprocos en dos fases a partir de abril (Expansión)
    “Nos han cobrado tanto que me da vergüenza aplicarles los mismos aranceles que ellos nos imponen, pero serán sustanciales”. Es la última amenaza arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump, poco después de que el lunes anunciase tarifas del 25% a todos los países que compren gas o petróleo a Venezuela. Ahora, se refiere a los aranceles recíprocos, que entrarán en vigor por fases a partir del próximo 2 de abril.
  • EEUU rehabilita la flota rusa (El Mundo)
    La Casa Blanca se compromete a «restaurar el acceso de Rusia al mercado mundial de exportaciones agrícolas y de fertilizantes, reducir los costos de los seguros marítimos y mejorar el acceso a los puertos y sistemas de pago para dichas transacciones».
  • Putin supedita el trato a la conclusión de las restricciones agrícolas (ABC)
    El punto número dos asegura que «EE.UU. ayudará a restablecer el acceso de las exportaciones agrícolas y fertilizantes rusos al mercado mundial y reducirá el coste del seguro marítimo. Ampliará además el acceso a los puertos y sistemas de pago para realizar dichas transacciones».

El vino, elixir de reyes y dioses antiguos (La Razón)
El cultivo extensivo de la vid y su producción se asociaron desde su origen a palacios y celebraciones cortesanas con un importante valor ritual y místico.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.