El 10,4% del valor de las exportaciones españolas está en riesgo (El Economista)
De acuerdo con las primeras estimaciones de la Cámara de Comercio de España con respecto a las medidas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, unas tasas del 25% aplicados a las importaciones de acero (incluyendo hierro) y de aluminio (incluyendo sus manufacturas), procedentes de la UE, podría suponer, en media, una reducción del 10,4% del valor total de las exportaciones españolas de estas partidas destinadas a Estados Unidos.
- Sánchez, contra Trump ante la guerra comercial: “España va a apoyar a la UE” (El País)
El Gobierno exigirá a las multinacionales presentes en el país que no renuncien a criterios de igualdad. “Los intereses europeos son los de los españoles”, afirma. - Europa se revuelve contra los aranceles de Trump: Habrá “contramedidas firmes” (Expansión)
Con supuestos aliados como Donald Trump, no se necesitan enemigos. En la noche del lunes, el controvertido mandatario estadounidense plasmó por escrito, a través de sendas órdenes ejecutivas, su amenaza de imponer unos aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del próximo 12 de marzo, dando el pistoletazo de salida a una guerra comercial global de consecuencias aún difíciles de predecir en tanto que el tsunami arancelario no ha hecho más que empezar (Trump ha prometido aplicar tarifas recíprocas a los socios comerciales de EEUU). - La UE advierte de represalias “firmes y proporcionadas” por los aranceles de Trump (El País)
Bruselas cree que las medidas de Washington son “ilegales”, según las reglas de la OMC. - Bruselas anuncia represalias contra los aranceles de Washington (La Razón)
«Lamento profundamente la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a las exportaciones europeas de acero y aluminio. Los aranceles son impuestos: malos para las empresas, peores para los consumidores. Los aranceles injustificados sobre la UE no quedarán sin respuesta: desencadenarán represalias firmes y proporcionadas. - Von der Leyen amenaza por primera vez a Washington con “medidas firmes” (El Economista)
Asegura que la decisión de la administración estadounidense “no quedará sin respuesta”. - La UE advierte a Trump: «Habrá respuesta firme»…(El Mundo)
La Comisión Europea está valorando denunciar las medidas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). - La UE avisa a EEUU de represalias (Cinco Días)
La presidenta de la Comisión Europea y el vicepresidente estadounidense se reúnen en París, en medio de los temores a una guerra comercial entre los dos aliados.
Trump lleva sus tasas a marzo y evita romper el pacto anti-aranceles en vigor con la UE (El Economista)
Motocicletas, bebidas alcohólicos o incluso productos alimenticios como el zumo de naranja (elaborado en las costas de Florida e importado por algunos países del Viejo Continente) son los objetivos señalados por las autoridades europeas desde 2021, dentro de la políticas que eufemísticamente se clasifican como de “reequilibrio comercial”. Y todos esos productos tienen una gran presencia en la mitad sur de los Estados Unidos.
México apela a la unidad de Norteamérica frente a los gravámenes (El País)
La presidenta mexicana salió en defensa de la integración económica de Norteamérica y anunció que esperará a la ratificación del secretario de Comercio y el representante comercial estadounidenses para exponer que los gravámenes del 25% a los productos mexicanos “no tienen sentido”.
Veterinarios y Gobierno, lejos del entendimiento (La Razón)
La implantación del sistema «Presvet», una plataforma en la que los veterinarios de todo el país tienen que registrar los antibióticos que suministran a los animales, está siendo motivo de desencuentro entre estos profesionales y el Gobierno.
La granja del gusano Liborio dará de comer a la ganadería española (El Economista)
La firma biotecnológica Tebrio inicia la construcción en Salamanca de la mayor planta de cría de ‘Tenebrio molitor’, un insecto autorizado para consumo humano.
Comercio y hostelería copan un 33% de beneficiarios de la subida del SMI (Expansión)
El caso de la agricultura es singular a pesar de que no aparece especialmente expuesto en la estadística mencionada. Desde el Gobierno han venido reseñando que estos trabajadores serían unos de los más beneficiados, al igual que los empresarios del campo vienen aquejando en las últimas semanas, como es el caso de Asaja, del problema que puede generar en su sector esta nueva revalorización al afectar a un elevado volumen de trabajadores con el coste asociado para los empleadores.
- La coalición se fractura por la tributación del salario mínimo (El País)
Las patronales, por su parte, plantearon un alza del SMI del 3%, muy cerca de la banda baja de los expertos (3,4%). Era una propuesta que superaba la inflación de 2024 (2,8%). Sin embargo, estaba condicionada a otras dos peticiones que el Gobierno ha rechazado: bonificaciones en el campo y revisar las contratas públicas (lo que Hacienda, que tiene la competencia, rechaza). - La subida del SMI elevará los ingresos del Estado en casi 600 millones (El Economista)
Esto se debe a que la actualización del SMI modifica las bases mínimas de varios grupos de cotización, incluidos los sistemas especiales de los trabajadores agrarios por cuenta ajena o las empleadas de hogar, así como las de los contratos a tiempo parcial, los de aprendizaje, formación y prácticas o los cuidadores de personas con dependencia. - El SMI implosiona la coalición (El Mundo)
La subida del Salario Mínimo Interprofesional es una de esas imágenes que todos quieren rentabilizar. Una medida estrella del Gobierno, una decisión para exprimir políticamente. - Ministras a la gresca en plena rueda de prensa (ABC)
Yolanda Díaz reprocha en directo a su socio de Gobierno que reviente su anuncio del acuerdo para la subida del SMI al no avisarla Montero de que sí obligaría a tributar a los trabajadores con salario mínimo - La mitad de la subida del SMI se quedará en Hacienda (La Razón)
Por primera vez, los perceptores del SMI tendrán que tributar el IRPF y esta decisión, impuesta unilateralmente por Hacienda a Trabajo, reventó la comparecencia, forzando un «cara a cara» inédito entre PSOE y Sumar a cuenta de la medida. - El Gobierno sube el SMI, pero tendrá que tributar por IRPF (Cinco Días)
El Ministerio de Hacienda ha decidido finalmente que no actualizará el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) a la nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que aprobó ayer el Consejo de Ministros, según trasladan fuentes del departamento.
Bruselas limitará el impuesto sobre el carbono (Expansión)
Más del 80 por ciento de las empresas de la UE que pueden acogerse a un nuevo impuesto fronterizo sobre el carbono estarán exentas en virtud de las reformas previstas por Bruselas, según el comisario fiscal Wopke Hoekstra.
Europa puede hacer verde la mitad de su industria con 52.000 millones (La Razón)
Un informe de EY propone destinar a ese fin un 20% de lo que se recauda al año por emisiones de CO2: 44.000 M€.
Las aduanas comerciales de Ceuta y Melilla, abiertas al tercer intento (El País)
Dos camiones con artículos de locomoción y neveras cruzan los pasos fronterizos de El Tarajal y Beni Enzar.
Este enero fue el sexto más cálido desde que hay registros en España (La Razón)
La temperatura media sobre la España peninsular fue de 7,4ºC, el 1,4º más de la habitual.
Mercadona dispara un 30% la venta online, hasta 842 millones (Expansión)
Mercadona pisa el acelerador online. La cadena valenciana de supermercados cerró el ejercicio 2024 con unas ventas a través de este canal de 824 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 30% respecto a 2023. El alza es superior al registrado de 2022 a 2023, situado entonces en un 19%.
- Mercadona aumenta un 30% sus ventas ‘online’ y factura 842 millones (El Economista)
La cadena valenciana, que ha invertido más de 100 millones de euros en sus colmenas, abre 88 nuevos puntos de distribución desde las tiendas.