El consumo de fertilizantes alcanzó en España los 3,7 millones de toneladas el año pasado, un 5% más que en 2022, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE).
Esta cifra supone una recuperación del mercado, aunque los fabricantes subrayan que está todavía muy por debajo del consumo de fertilizantes que era habitual en nuestro país hasta el año 2020, que rondaba los 5 millones de toneladas anuales.
Esta cifra está todavía muy por debajo del consumo de fertilizantes que era habitual en nuestro país hasta el año 2020
Por tipos, las ventas de abonos nitrogenados -las más importantes- superaron los 1,9 millones de toneladas en términos de producto, destacando especialmente la urea y los nitratos amónicos.
Les siguen los abonos complejos, con unas ventas superiores a 1,4 millones de toneladas, los potásicos (240.000 toneladas) y los fosfatados (170.000 toneladas).
Las importaciones aumentaron un 4,5% en 2023, hasta los 3,3 millones de toneladas
Los fabricantes constatan que, dado que el consumo de fertilizantes es mayoritario en aquellas comunidades autónomas que cuentan con una mayor superficie agrícola, continúa liderando el mercado Castilla y León, seguida de Andalucía y Castilla la Mancha.
En cuanto al comercio exterior, las importaciones de fertilizantes aumentaron un 4,5% en 2023, hasta los 3,3 millones de toneladas, mientras que las exportaciones crecieron un 3,5%, situándose en 2,4 millones de toneladas.
También te puede interesar…
- Consultorio Fiscal (I): ¿Las ayudas directas a los fertilizantes están exentas de declarar en la Renta