Cuatro años después de que el PE presentara sus recomendaciones sobre fitosanitarios queda mucho por hacer

Ley deforestación
El Parlamento Europeo. (Fuente: Redacción)

En 2019 el Parlamento Europeo presentó una larga lista de recomendaciones sobre el procedimiento de autorización de los fitosanitarios en la UE. Algunas de ellas se atendieron pero los eurodiputados que llevaron a cabo ese trabajo consideran que queda mucho por hacer.

La comisión especial del Parlamento Europeo sobre el procedimiento de autorización de los pesticidas (PEST), que se creó tras la polémica reautorización del glifosato, presentó en 2019 un informe con 109 recomendaciones. Éric Andrieu (Francia, Socialistas y Demócratas), que presidió esa comisión, y otros cinco de sus miembros hicieron balance el 27 de abril de los avances logrados en estos cuatro años.

Según el análisis que con ese motivo presentó la organización ecologista PAN Europe sobre este asunto, a día de hoy solo el 15% de las recomendaciones sobre el procedimiento de autorización de los fitosanitarios se han puesto realmente en marcha, el 28% solo se aplican parcialmente (o los trabajos están en curso) y el 57% o no se ha puesto en práctica o su aplicación no ha llevado a la mejora que se pedía.

El trabajo de la organización subraya que “con la propuesta de reglamento sobre el uso sostenible de pesticidas que ha propuesto la Comisión podrían ponerse en marcha un 7% más de las recomendaciones, entre ellas la que pide que se prohíba el uso de pesticidas en las zonas utilizadas por el público”.

Entre los progresos figuran los siguientes: la prohibición de 144 coformulantes en marzo de 2023, el reglamento sobre las estadísticas de uso de fitosanitarios (que entrará en vigor en 2027), las cláusulas espejo impuestas a los residuos de neonicotinoides,… Y “la batalla continúa”, según la socialdemócrata alemana Maria Noichl, sobre todo con las discusiones sobre la propuesta de reglamento relativa al uso sostenible de pesticidas.

Se acelera la aparición de resistencias naturales

El director científico del Instituto de Investigación Agronómica francés (INRAE), Christian Huyghe, invitado como experto, quiere creer que “la utilización de pesticidas tal y como la conocemos desde hace algunas décadas habrá sido una excepción en la historia”. El principal motivo es la pérdida de eficacia de las sustancias.

“No se ha inventado nada en materia de mecanismos de acción desde hace 30 años, con lo que poco a poco las especies objetivo (adventicias o parásitos) se adaptan. Y la retirada progresiva de sustancias (más que la reducción de su uso) hace que se concentre el número de productos disponibles y que se acelere aún más esta aparición de resistencias naturales”.

Incluso en el caso del glifosato, “que tiene un mecanismo de acción muy original, han aparecido resistencias debido a las cantidades astronómicas que se utilizan”. ¿Por cuánto tiempo? Los Estados miembros de la UE deben revisar su autorización de comercialización antes de fin de año, sobre la base de un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria que se espera para antes de la pausa estival. Este trabajo debe tener en cuenta una paleta de estudios más amplia de lo habitual, otro éxito de la comisión PEST.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.