Ya hay menos de 10.000 ganaderos de vacuno de leche (La Razón)
‘Análisis’ por César Lumbreras
El número de ganaderos de vacuno que entregan leche se situó el pasado mes de enero por debajo de los 10.000. Continúa así la tendencia descendente de los últimos años. Sin embargo, la producción no solo no ha bajado, sino que ha subido, lo que significa que han aumentado el tamaño de las explotaciones, aunque su cantidad se haya recortado.
La agricultura es el único sector que bate la media europea en productividad (El Economista)
El sector primario ha perdido relevancia en el tejido productivo: menor peso de la industria y la agricultura en favor de los servicios, parte del proceso de desarrollo y globalización de las economías. La situación del campo español deja luces y sombras, pues ha sabido adaptarse al clima para mejorar su eficiencia y productividad frente a Europa, siendo un actor importante en el sector exterior, pero también refleja la cara b por sus condiciones laborales precarias y la dificultad de los pequeños empresarios para rentabilizar su trabajo.
El cuarto país en producción agraria (El Economista)
En 2020 la producción agraria en España fue de 52.345 millones de euros, representando el 12,9% de la UE-27, solo por detrás de Francia, Alemania e Italia. Por otra parte, en 2021, según datos de contabilidad nacional, el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector primario, que es la diferencia entre el valor de la producción y los consumos intermedios utilizados para alcanzar esa producción, alcanzó prácticamente los 30.000 millones de euros, un 6,1% más con respecto a al 2019, antes del Covid-19.
Lección del campo en productividad (El Economista)
Opinión
El sector primario nacional es 14 puntos más eficiente que el promedio de la Unión Europea desde el año 1995. Un dato que le convierte en el único sector a nivel nacional que supera la media comunitaria en productividad. Toda una proeza que el sector primario ha logrado gracias a la incorporación de maquinaría y por su apuesta en el ámbito de la innovación.
La UE logra su mayor supéravit agroalimentario en tres años (El Economista)
El superávit del comercio agroalimentario de la Unión Europea (UE) continuó aumentando en el mes de noviembre de 2023 hasta los 6.900 millones de euros, un 3% más que el mes anterior.
Más importaciones de azúcar y tabaco y menos de aceites vegetales (El Economista)
El mayor incremento de las importaciones entre enero y noviembre de 2023 correspondió a productos de tabaco, hasta los 1.000 millones de euros (31 %); el azúcar y la isoglucosa, hasta los 829 millones (76%); las hortalizas, hasta los 674 millones (15%); y las aceitunas y el aceite de oliva, hasta los 408 millones (63%).
La banana lastra el precio del plátano (El Mundo)
El plátano de Canarias atraviesa su mejor momento. Es la conclusión que se extrae, al menos, del balance de 2023, cuando los productores isleños alcanzaron el mayor volumen de comercialización de su historia, con 440 millones de kilos vendidos. Sin embargo, ese hito se ve ensombrecido por los desafíos a los que se enfrenta el sector, principalmente, la competencia de la banana importada, que juega en la misma liga pero con reglas más ventajosas y actúa como marca de distribución, hundiendo los precios.
Contradicciones agrarias hirientes (El País)
Por Andreu Missé
Cualquier aproximación al malestar de los agricultores y los asalariados del campo debe partir del reconocimiento de sus peores condiciones de vida en comparación con las demás actividades económicas. Una desigualdad que se extiende a toda la población rural, unos 7,5 millones de personas (16% de la población) que ocupa un 85% del territorio. La realidad es que el 27,6% de la población rural española estaba en riesgo de pobreza y/o exclusión social, en 2022, frente al 25,8% en las zonas urbana, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN, por sus siglas en inglés).
El campo amplía su calendario de protestas de marzo (El Economista)
Lejos de apaciguarse los ánimos después de tres reuniones en febrero con el ministro de Agricultura, Luis Planas, para tratar de resolver los problemas del campo español, y pese a los avances, las organizaciones agrarias representativas no solo ponen fin a las protestas, sino que amplían el calendario inicialmente previsto para este mes de marzo.
La deficiente gestión de la sequía en Cataluña (El Economista)
‘El Tsunami’
En Cataluña hay un grave problema con el agua. Hace meses que no llueve y los embalses ya están por debajo del 15%. Lo que sí llueven son las críticas contra la gestión del Govern de la Generalitat de Pere Aragonès (ERC) por su gestión de este grave problema de abastecimiento del líquido elemento.
“La conciencia ambiental y la sequía elevan las ventas a doble dígito” (El Economista)
Entrevista a Clare López-Wright
Las políticas contra el consumo de plástico, dominante en el agua embotellada, así como los efectos de la sequía, que repercuten en cambios en el sabor del agua que llega a los hogares, están impulsando el negocio de Brita Iberia, que agrupa los negocios doméstico y profesional de la compañía especialista en agua filtrada en España y Portugal, que además llega a oficinas, centros educativos y centros sanitarios a través de dispensadores que gestiona un distribuidor.
Altibajos de las siete especies más amenazadas de España (El País)
El urogallo, el visón o la nacra siguen en caída libre, mientras que la cerceta pardilla o la jara de Cartagena remontan.
Valladolid toma el pulso al enoturismo en FINE (El Economista)
FINE, la Feria Internacional de Enoturismo, celebra este año su quinta edición con un notable incremento de participantes, tanto de bodegas y rutas como de touroperadores especializados. Durante los días 13 y 14 de marzo se darán cita en Valladolid 140 bodegas y rutas de España, Portugal e Italia y 84 touroperadores especializados, procedentes de 23 países.
Jamón, jamón: el otro gran protagonista de los Oscar (La Razón)
Este manjar español fue el plato fuerte del menú gastronómico de la fiesta Governor’s Ball tras la entrega de premios.
Eurona y MundoMóvil impulsan el Internet rural satelital (El Economista)
Eurona y el operador de fibra óptica MundoMóvil Network, que presta servicio a alrededor de 25.000 hogares en España, han firmado un acuerdo para impulsar de forma conjunta el Internet rural subvencionado por el Estado a través del programa Conéctate35, que ofrece conexión satelital por 35 euros al mes.
Empresas que llevan al campo la última tecnología (Expansión)
El primer eslabón de la cadena agroalimentaria, el sector primario, gana eficiencia y contribuye a la sostenibilidad gracias a innovaciones que controlan los parámetros, mejoran la salud vegetal y crean nuevos ingredientes.
La genética y el biodiseño vegetal (Expansión)
La edición genética permite mejorar y modificar las características de los vegetales para darles nuevos y mejores usos, más sostenibles o incluso más eficientes. Una de las ‘start up’ que trabaja en esa línea es Moolec Science, que elabora nuevos ingredientes alimentarios a partir de la agricultura molecular.
Mejorar la gestión de los cultivos (Expansión)
Llevar los últimos adelantos al día a día de los agricultores ayuda a tomar decisiones, a llegar mejor a sus clientes y mejorar el rendimiento. Plant on Demand es una plataforma de tecnología alimentaria basada en la nube (SaaS) que promueve la producción orgánica bajo demanda. Facilita la digitalización de productores locales, lo que les permite generar datos estandarizados y transacciones rápidas.
Eficiencia y calidad de producto (Expansión)
Trabajar y procesar los productos agrícolas una vez cosechados puede marcar la diferencia para muchos productores, y hay ‘start up’ desarrollando novedades en ese sentido.
La empresa de tecnología agrícola Neolithics, ha creado un software denominado Crystal.eye, que reduce el desperdicio y contribuye a garantizar calidad y seguridad. Crystal.eye emplea sensores ópticos avanzados para evaluar la calidad de productos frescos sin dañarlos, aumentando la disponibilidad para la venta.
Descarbonizar y regenerar el suelo (Expansión)
Cultivar en suelos de calidad, reducir la huella de la ganadería o producir plantas que absorban gran cantidad de CO2 es el reto de estas compañías. Biome Makers analiza el microbioma de los cultivos. BeCrop, su plataforma, utiliza inteligencia artificial y secuenciación de ADN para estudiar los microorganismos del suelo y monitorizar la salud de las plantas. Con esa información puede prever enfermedades, lo que permite optimizar prácticas agrícolas, revirtiendo la degradación de suelos cultivables y mejorando la producción y calidad.