Los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo han alcanzado un compromiso sobre la revisión de la directiva de energías renovables. Según el acuerdo, en el año 2030 un 32% del consumo energético total debería proceder de fuentes renovables. De ello nos habló Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, en la última emisión de Agropopular (16 de junio).
El comisario subrayó que este acuerdo es «muy importante» para poder cumplir con los compromisos pactados en el Acuerdo de París y frenar el calentamiento global, y que para ello hay poner en marcha toda la legislación necesaria. «A nivel comunitario estamos trabajando en modificar toda la legislación de clima y energía para permitir cumplir esos objetivos«.
En concreto, el pasado 13 de junio tras unas largas negociaciones, el Parlamento, el Consejo y la Comisión llegaron a un acuerdo sobre la directiva de energías renovables. Según Cañete, esto es de gran importancia ya que «en el futuro nuestra energía será más limpia, generaremos más electricidad con renovables y vamos a tener un transporte que, aunque estará electrificado, será con fuentes de energía renovables».
Para que esto sea posible, es necesario una legislación «muy clara» que incremente sustancialmente los objetivos que teníamos la Unión Europea para 2020 (que era un objetivo de un 20% renovables).
¿Cómo afecta el acuerdo a agricultores y ganaderos?
Según Cañete, dicho acuerdo les afecta en muchos sentidos. En primer lugar, porque les facilita las condiciones a la hora de poner marcha la autogeneración. «Entre las ventajas, está una mayor simplificación administrativa, ya que los Estados van a tener ventanillas únicas y los procedimientos serán muy reducidos y rápidos para las instalaciones de pequeña entidad».
En cuanto al autoconsumo, el comisario explicó que el acuerdo establece que los consumidores podrán generar, almacenar, autoconsumir y vender la electricidad sin estar sujetos a procedimientos administrativos complejos y largos. «Todo ello permitirá una reducción de costes energéticos importantes a los agricultores, sobre todo si tenemos en cuenta que desde el año 2010 hasta 2015 están bajando los precios de la energía renovable sustancialmente», apuntó.
En este sentido, recordó que en el caso de la energía eólica la reducción es de casi 45%, y en los paneles solares entre el 75-80%.
«Es una legislación que afecta a todos los ciudadanos, pero también al medio rural. Sobre todo ahora, en el marco de la nueva PAC con los objetivos de contribución de la agricultura a la lucha contra el cambio climático», indicó.
«La Unión Europea se toma en serio la lucha contra el cambio climático»
Por último, el comisario subrayó que, a su juicio, el 25% del gasto comunitario tiene que ir dedicado a acciones que estén vinculadas directa o indirectamente al cambio climático. En este sentido, aseguró que «la Unión Europea se toma en serio la lucha contra el cambio climático y que está poniendo en marcha recursos presupuestarios que orienta y dirige para luchar contra el cambio climático».
«El hecho de que tengamos ambición en el desarrollo de las energías renovables va a situar a Europa a la vanguardia del desarrollo tecnológico y de la lucha contra el cambio climático, si además conseguimos energía que sea más barata, sostenible y se reduzcan las importaciones de petróleo, ganamos todos», concluyó.
Escuche la entrevista completa