Como han pedido los Estados miembros en un documento de conclusiones adoptado recientemente, la Comisión Europea confirmó el 13 de junio, ante los eurodiputados de la Comisión de Agricultura, su intención de “desarrollar un proyecto de ley para establecer un marco armonizado que permita a los Estados miembros utilizar el instrumento de la vacunación para las principales epidemias, entre ellas la gripe aviar altamente patógena”.
No obstante, indicó que “actualmente nuestros servicios no disponen de datos, hay lagunas en nuestros conocimientos: no sabemos todavía cuál es la calidad, el valor de las vacunas, cómo utilizarlas en poblaciones dispersas, una población grande compuesta por pollos, ocas y patos”.
Estas estrategias deberán seguir siendo “una herramienta complementaria de prevención y de control de la epizootia”
Bruselas espera, en cualquier caso, que “el año que viene verán la luz unas estrategias de vacunación”. Sin embargo, recuerda que estas estrategias deberán seguir siendo “una herramienta complementaria de prevención y de control de la epizootia” y que la prioridad siguen siendo las medidas de bioseguridad.
Por tanto, la Comisión Europea pide a los Estados miembros que mejoren los procedimientos para limitar la propagación del virus utilizando sus planes estratégicos de la PAC.