Resumen de prensa del sábado 15 de febrero
La peor crisis de gripe aviar sacude la Antártida (El País)
Una expedición española halla el virus, altamente letal, en todas las especies animales analizadas.
El PP usará la ley de desperdicio de alimentos para volver a cazar lobos (ABC)
La idea es flexibilizar la protección estricta del animal para que las comunidades puedan gestionar al predador ante el aumento de ataques a la cabaña ganadera registrados en los últimos años, en especial desde que en 2021 se extendió el veto a la caza en los territorios loberos del norte del Duero.
Los precios aceleran al 2,9% por carburantes, luz y restaurantes (Expansión)
El chocolate lidera la lista de subidas de precios dentro del IPC, con incremento interanual del 24,9%, seguido en la categoría de alimentos de los aceites comestibles que no son de oliva (12,4%), el cacao y el chocolate en polvo (12,2%), el café (9,8%), la carne de ovino y caprino (9,2%), la de vacuno (8,6%), las patatas (7%) y el pescado fresco o refrigerado (6,3%). Sin embargo, en sentido contrario, también destaca la rebaja de los precios del aceite de oliva (21,9%), la mayor de todos los componentes del IPC, si bien hay que tener en cuenta que el oro líquido todavía duplica los precios de 2020. Asimismo, también se abaratan otros alimentos como el azúcar (un 14,9%), el yogur (5%) o las pizzas y quiches (3,8%).
- La inflación repunta al 2,9% en enero, su cifra más alta de los últimos ocho meses (El Economista)
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 2,9% interanual en enero. A pesar del incremento el Ministerio de Economía ha celebrado la cifra por la contención del encarecimiento del aceite de oliva: “En este buen comportamiento es especialmente relevante la bajada del precio del aceite de oliva, un 21,9% en el último año”, subrayaba el Departamento tras la publicación de la cifra.La subida de impuestos de la luz eleva el IPC y suma 4 meses al alza (La Razón)
Los precios crecieron un 2,9% en enero, con la cesta de la compra subiendo un 1,8%. Especial relevancia tiene en el balance final el valor del precio del aceite de oliva, cuyo descenso es el más pronunciado desde julio de 2007, después de haber sido el producto más encarecido desde la pandemia, tras llegar a alcanzar un incremento cuatro veces superior. - Aceite, combustibles, bienes de equipo… productos españoles más amenazados (Expansión)
Y en tercero, alimentos y bebidas, cuyos tipos fluctúan entre el 4% y el 21%. Dentro de este capítulo, España exporta a EEUU sobre todo aceite de oliva (640 millones en 2023), ahora con un IVA del 4%; seguido de vino y mosto (313 millones), que tributan al 21%, y legumbres y hortalizas en conserva (192 millones de euros), que lo hacen al 10%.
Washington ataca las bases de la relación comercial más cuantiosa del mundo (El Economista)
La Unión Europea lleva meses apelando a la relevancia de la relación comercial con Estados Unidos para evitar convertirse en objetivo de la amenaza arancelaria de Donald Trump.
Reunión en Bruselas este lunes para analizar el impacto de los aranceles (El Economista)
Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) se reunirán el próximo lunes para analizar el impacto que las recientes decisiones de la administración Trump en Estados Unidos podrían tener sobre la economía del euro.
La UE responderá ante los aranceles de Trump de forma “firme e inmediata” (Expansión)
Los nuevos aranceles “injustificados” y “punitivos” que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicará a los Veintisiete “no quedarán sin respuesta”. Así lo proclamó ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien tildó de “injustificada” y perjudicial esta medida proteccionista. La Comisión aseguró que la respuesta será “firme e inmediata”.
- Europa anuncia una respuesta «inmediata y firme» a los aranceles (La Razón)
La Comisión no precisa qué medidas tomará, pero Von der Leyen eleva el tono ante el órdago de Trump: «No quedará sin respuesta». - Bruselas dará una respuesta «firme e inmediata» (El Mundo)
La Comisión Europea va a responder de manera «firme e inmediata» a los «aranceles recíprocos» que el jueves anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que han desatado totalmente la guerra comercial entre EEUU y Europa, que ahora escalará a una nueva dimensión con las futuras medidas. - Bruselas ataca los aranceles por dar alas a la inflación (El País)
La Comisión promete actuar con firmeza contra las “barreras injustificadas al comercio libre”. - La UE mide sus fuerzas para la guerra comercial (El País)
Los Veintisiete tienen a su disposición iniciativas que van desde elevar los gravámenes hasta el choque frontal. - La UE mantiene la esperanza de negociar los aranceles con EE.UU. (ABC)
La Comisión Europea aún confía en que podrá encontrar una solución para evitar una confrontación con Estados Unidos. - Europa, en la hora de la verdad, calibra su arsenal para la guerra comercial con Trump (Cinco Días)
Bruselas reclama negociar una “solución beneficiosa para ambas partes”, pero tiene a su disposición medidas que van desde subir los aranceles hasta el choque frontal.
La Cámara de Comercio de EE.UU. pide diferenciar a España al imponer aranceles a la UE (ABC)
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (AmChamSpain) ha trasladado a la Administración Trump cuál es la situación comercial especial que tiene España ante el reciente anuncio sobre la imposición de nuevos aranceles a productos de la Unión Europea.
“Sólo con trabajo se logran las cosas” (Expansión)
Entrevista a José María García Fundador de Figuero
Elegido ‘Leyenda del vino’ por el crítico Tim Atkin, García fue proveedor de uvas de Vega Sicilia y Tinto Pesquera hasta que se jubiló y fundó su propia bodega. Un proyecto familiar que espera que le sobreviva: “Quiero que perdure lo que aprendí de mis abuelos”.
Dcoop supera los 1.500 millones de facturación impulsada por el aceite (El Economista)
La cooperativa agroalimentaria Dcoop creció un 10,33 % en su facturación respecto a 2023 (1.409,26 millones), empujada por las altas cotizaciones del aceite en la parte inicial y central del año, hasta alcanzar los 1.554,95 millones de euros.
- Dcoop logra una facturación récord de 1.555 millones (Expansión)
La cooperativa alimentaria Dcoop, la mayor productora de aceite envasado y aceitunas de mesa de España, terminó el pasado ejercicio con una facturación récord de 1.555 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 10,3% respecto al ejercicio anterior.
Mercadona alcanzará los 70 supermercados en Portugal este año (Expansión)
Mercadona acelera en su ofensiva en Portugal. La cadena valenciana se ha marcado como objetivo concluir el presente ejercicio, el de 2025, con 70 supermercados en el país luso. Esto se traduce en la puesta en marcha de diez nuevas aperturas durante estos meses, siguiendo el ritmo aplicado durante los últimos ejercicios.
- Mercadona sigue su crecimiento en Portugal con 10 tiendas este año (El Economista)
La cadena llegará hasta 70 y abrirá sus dos primeros supermercados en Lisboa.
Fertiberia agrava el ‘pinchazo’ de proyectos de hidrógeno limpio (El Mundo)
La falta de demanda y el corsé burocrático amenazan el 20% de iniciativas europea.
Resumen de prensa del domingo 16
La nueva Administración de EEUU complica la vida a América Latina (El País)
La incertidumbre comercial tras el órdago arancelario de Trump se suma a una serie de desequilibrios que sufre la región y que le impiden tener un crecimiento mayor.
Los aranceles a Europa chocan con la realidad (El País)
Pese al proteccionismo del republicano, el déficit comercial de EEUU con Europa se amplió en su primer mandato y siguió creciendo con Biden. De hecho, las exportaciones del Viejo Continente han aumentado.
El origen del desequilibrio comercial con EEUU (El País)
Por Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas
El superávit europeo no procede de restricciones a las importaciones, sino de frenos a la demanda interna.
El gran arancel de la burocracia (La Razón)
Por Daniel Lacalle
La oligarquía peligrosa no es la de Trump sino la europea y la española, con la asfixia regulatoria y fiscal para las empresas.
Nuevo orden mundial (El País)
Opinión
La Unión Europea se enfrenta a una crisis estratégica sin precedentes debido al giro en la política exterior de EE UU, que ha pasado de ser la de un socio fiable a actuar con hostilidad hacia sus aliados del Viejo Continente. En un mundo en el que solo se respeta la fuerza bruta, la UE se encuentra en una posición de vulnerabilidad porque se ha construido sobre la base del derecho y no del poder militar o la coerción económica.
“La agenda de Europa es la agenda verde” (El País)
Entrevista a Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
La vicepresidenta tercera advierte de que “no afrontar el cambio climático en España es temerario”.
California, un sueño agrietado (ABC)
La pesadilla de los devastadores incendios del mes pasado sacó a la luz las deficiencias de un estado fallido cuando se trata de servir a sus ciudadanos, poderoso pero disfuncional.