Las 48 horas decisivas del Brexit

Resumen de prensa del viernes 27 de noviembre

Las 48 horas decisivas del Brexit (La Razón)
Barnier y Frost se reúnen hoy en Londres para dar el empujón final a las negociaciones sobre la relación futura a un mes de expire el periodo de transición. El temor a una falta de acuerdo recorre las capitales.

Boris Johnson defiende ante los suyos que no pactará a cualquier precio (La Razón)
Cuesta creer que el Reino Unido vaya a salir el próximo 31 de diciembre de la UE, tras casi cinco décadas de relación. El debate en Westminster está centrado en la pandemia, una crisis sanitaria que ha llevado al Gobierno al mayor endeudamiento presupuestario en la historia del país «en tiempos de paz».

La gestión de las ayudas también divide a Europa (El País)
España no es una excepción. La batalla sorda que vive el Gobierno por la gestión de las ayudas europeas contra la crisis del coronavirus quedó a las claras el martes, cuando la ministra María Jesús Montero se vio obligada a rectificar un borrador que excluía al vicepresidente Pablo Iglesias del control de mandos de la lluvia de millones que presumiblemente llegará de Europa: 140.000 millones de euros, de los 72.700 serán subvenciones directas. Es una cifra equivalente al 11,2% del PIB español en 2019.

Polonia y Hungría escenifican su pulso contra Bruselas por los fondos europeos (El País)
El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, y su homólogo húngaro, Viktor Orbán, cerraron filas ayer en su defensa al bloqueo de los fondos comunitarios por su rechazo a la vinculación con el cumplimiento del Estado de derecho. Orbán calificó la propuesta de la UE de “inaceptable”.

  • Hungría y Polonia se enrocan en su bloqueo al fondo europeo (Expansión)
  • La UE debe hacer frente a Polonia y Hungría (El Economista)

Viernes negro para el planeta (La Razón)
El «black friday» se ha convertido en una cita indispensable para el consumo pero, desde el punto de vista medioambiental, es un día en el que se multiplican las emisiones y se colapsa el sistema de recogida de residuos electrónicos.

La Covid retrasa las citas del clima (La Razón)
Las negociaciones internacionales sobre cambio climático han quedado aplazadas hasta el próximo otoño. Este frenazo a las acciones climáticas tiene, sin embargo, una cara positiva. Biden ha prometido devolver a Estados Unidos a la senda del Acuerdo de París, mientras China, en un sorprendente cambio de actitud, ha anunciado su intención de ser neutra en carbono para el año 2060.

Ya está aquí el hidrógeno verde, la energía del futuro (La Razón)
El papel que jugará el hidrógeno en la economía mundial ha ido en aumento en los últimos años. El pasado 6 de octubre, el Consejo de Ministros de España aprobó la Hoja de Ruta del Hidrógeno, el instrumento con el que se pretende planificar el despliegue de este combustible y cumplir así con una de las prioridades de Bruselas, que considera este elemento como una clave para la descarbonización. La Comisión Europea, de hecho, prevé que el hidrógeno represente entre el 13% y el 14% de la combinación de fuentes de energía de la Unión Europea en el horizonte de 2050.

Energía renovable para llenar la «España vaciada» (La Razón)
El empleo en un futuro cero emisiones. Este fue uno de los vértices sobre los que pivotó la COP25, hace un año. En aquel momento, los expertos destacaron que el sector de las energías renovables tiene una importancia vital para crear empleo en el medio rural y que este está necesitado de inversiones para abordar el reto de la lucha contra la despoblación.

Ebro: dividendo extra de 300 millones tras desinvertir en EEUU (Expansión)
Ebro Foods, la mayor empresa de alimentación española por cifra de negocio, anunció ayer, a través de un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que su consejo de administración ha decidido distribuir un dividendo extraordinario en metálico de 1,94 euros brutos por acción con cargo a reservas de libre disposición entre sus accionistas.

  • Ebro Foods destinará 300 millones a pagar un dividendo extraordinario de 1,94 euros (Cinco Días)

Veinte millones para evitar las inundaciones en el mar Menor (ABC)
«La recuperación del mar Menor es un desafío en el que no debemos fallar». Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, avanzó ayer, en el IV Foro Futuro en Español, la intención del Gobierno central de destinar cerca de veinte millones de euros el próximo año para evitar nuevas inundaciones en los municipios cercanos al mar Menor.

Repsol invertirá 18.300 millones para acelerar su descarbonización (La Razón)
Su plan estratégico 2021-2025 dejará 7.700 millones en España y prevé destinar 5.500 millones a iniciativas bajas en carbono.

Eroski ultima vender 185 tiendas en Baleares y Carrefour toma ventaja (El Economista)
Desde la página 1 Eroski arranca la fase final de la venta de su negocio en Baleares. Según han explicado diferentes fuentes financieras a elEconomista, la cadena de distribución recibió el pasado viernes cuatro ofertas para quedarse con este negocio, compuesto por 150 establecimientos en esta región.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.