Las importaciones de cítricos de la Unión Europea registraron una caída del 7,1% en la pasada campaña 2023/24 (que finalizó el pasado 31 de agosto) y se situaron ligeramente por debajo de los 2 millones de toneladas, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura.
En valor el descenso fue más acusado (del 12,1%), lo que reflejaría una caída del precio medio de exportación. Sudáfrica mantuvo su posición como primer proveedor del mercado comunitario, a pesar de la disminución registrada respecto a la campaña anterior.
Hay que recordar que las importaciones de cítricos procedentes de Sudáfrica alcanzaron en la anterior campaña 2022/23 un volumen récord de más de 900.000 toneladas mientras que en 2023/24 cayeron y se situaron en torno a la media de las cinco últimas. También disminuyeron de forma significativa las importaciones procedentes de Marruecos mientras que crecieron las de Egipto y Turquía.
Importaciones de cítricos en la UE-27
Campaña 2024/25: menos cítricos en España y en el hemisferio norte
El informe del Ministerio de Agricultura recoge también las previsiones de producción de cítricos que se manejan en España de cara a la presente campaña 2024/25. El aforo es de 5,8 millones de toneladas, lo que supone una caída del 1% respecto a la campaña anterior y del 8,6% si se compara con la medida de las cinco últimas.
A la baja apuntan también las previsiones para los países productores del hemisferio norte que acaba de publicar la Organización Mundial de los Cítricos. Estima que se obtendrán 27,3 millones de toneladas, un 8,7% menos que en la campaña anterior y un 5,8% por debajo de la media de las cuatro últimas. En esa cifra están incluidas las previsiones de Egipto, Grecia, Israel, Italia, Marruecos, España, Túnez, Turquía, Estados Unidos y, por primera vez, Portugal.
El descenso respecto a la campaña anterior se debe, en buena medida, a Turquía, donde se espera una vuelta a la normalidad tras el récord alcanzado en la campaña pasada. Para España la organización maneja una cifra más elevada que el aforo citado y apunta a 6,18 millones de toneladas, un 3,3% menos que en la campaña pasada.
Respecto al mercado mundial, apunta que todavía se ve impactado por la inestabilidad geopolítica mientras que la demanda está bajo presión por el ajustado poder de compra de los consumidores y la inflación.