España fue el destino de más del 40% de las importaciones comunitarias de cereales en 2023/24

importaciones cereales
Imagen de archivo Carlos Sabán desde Fuente de Cantos (Badajoz)

Las importaciones comunitarias de cereales registraron una caída del 16,2% en la campaña 2023/24 (que finalizó el 30 de junio) con respecto a la anterior y se situaron en 33,8 millones de toneladas, según datos de la Comisión Europea.

De ese volumen, en torno a un 43% tuvo como destino España, que importó de países terceros 14,7 millones de toneladas y fue el primer importador de grano de la UE. España fue el principal importador de trigo blando (5,6 millones de toneladas), cebada (875.064 toneladas), maíz (7,8 millones) y centeno (124.896 toneladas).

La disminución de las importaciones comunitarias de grano se debió principalmente a unas compras de maíz sensiblemente más cortas debido a la recuperación de la producción comunitaria, que en 2023/24 se situó en 62,7 millones de toneladas, según las estimaciones de Bruselas, frente a poco más de 53 millones en 2022/23. Ucrania se mantuvo como primer proveedor de maíz del mercado comunitario, con 13,3 millones de toneladas (cerca del 70% del total), a pesar de que se registró un descenso respecto a la campaña anterior (15,2 millones de toneladas).

Las entradas procedentes de Brasil cayeron de forma mucho más acusada, ya que se situaron en 2,9 millones de toneladas de maíz en 2023/24 frente a 7,9 millones en la campaña anterior (su cuota en el mercado comunitario bajó al 15% frente al 30% en 2022/23). Ucrania se mantuvo asimismo como primer proveedor de trigo blando y cebada del mercado comunitario.

En cuanto a las exportaciones comunitarias a países terceros, registraron un ligero descenso respecto a la campaña anterior. Marruecos, China y el Reino Unido figuran entre los principales destinos.

Más producción y menos importaciones en 2024/25

De cara a la nueva campaña 2024/25, la Comisión Europea espera un nuevo aumento de la producción que, según su último balance, podría situarse en 274,74 millones de toneladas. Ello permitiría reducir el volumen de importaciones (hasta los 27,9 millones de toneladas) e incrementar ligeramente las exportaciones (hasta 47,8 millones).

En cuanto a la demanda interna, Bruselas estima que se mantendrá en torno a los 257 millones de toneladas, de los que 156,8 millones corresponderían a alimentación animal.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.