Investigadores identifican los insectos responsables de la transmisión de Xylella fastidiosa en Baleares

Investigadores de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) han identificado dos insectos, Philaenus spumarius y Neophilaenus campestris, como los principales vectores de transmisión en las islas de la Xylella fastidiosa. El estudio lo han llevado a cabo científicos del grupo de Zoología Aplicada y de la Conservación, el Laboratorio de Microbiología y el Servicio de Información Geográfica.

Según ha informado la UIB, este análisis es el primer estudio a gran escala en el ámbito europeo para la identificación de los insectos vectores de la Xylella fastidiosa, que ha contado con financiación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés).

De hecho, durante tres años y medio los investigadores de la UIB han investigado el ciclo biológico y la prevalencia de esta bacteria en los vectores en cultivos de importancia en el sector agrario de Mallorca, Mernorca, Ibiza y Formentera como son el olivo, la vid y el almendro.

El conocimiento del papel de los insectos que son vectores de la transmisión de la enfermedad puede ser muy importante para combatirla

Mediante este trabajo han averiguado que las ninfas de Philaenus spumarius y Neophilaenus campestris criadas en las hierbas a principios del mes de marzo alcanzan el estado adulto a partir de abril y migran a los árboles, iniciando el proceso de infección, ya que se alimentan de árboles poblados por la bacteria. El 23% de los individuos de estos insectos capturados desde 2017 estaban infectados por la Xylella fastidiosa, en mayor medida el Philaenus spumarius (23,8%) y que el Neophilaenus campestris (21,3%).

Entre los insectos de estas dos especies con Xylella fastidiosa presentan mayor grado de infección los hallados en cultivos de almendros (25,7%), que los de los olivos (22,8%) y las vides (21%). La afección es mayor en Mallorca (24%), que en Menorca (21,5%) y en Ibiza (21%), mientras que en Formentera no se han detectado vectores infectados.

Finalmente, los investigadores han recordado que no hay tratamiento ni cura para las plantas afectadas por esta bacteria y resaltan que el conocimiento del papel de los insectos que son vectores de la transmisión de la enfermedad puede ser muy importante para combatirla.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.