El invierno astronómico, que comenzará el 22 de diciembre, será más cálido de lo normal en todo el país. Así lo recoge la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en el avance de la tendencia del tiempo previsto para el periodo enero-febrero-marzo de 2024.
La AEMET detalla que este trimestre tiene una probabilidad del 50% de ser más cálido de lo normal en la mayor parte de la Península, frente a un 20% de probabilidades de que sea más frío de lo habitual. En Andalucía y los archipiélagos, la probabilidad del carácter cálido asciende al 60% y la del carácter fría se queda únicamente en el 10%.
En cuanto a las precipitaciones, existe la misma probabilidad de que sea un invierno seco a que sea más lluvioso de lo habitual en la mayor parte de España, excepto en el cuadrante noroeste peninsular, donde la probabilidad de que las lluvias estén por encima de la media es del 50%, frente a un 20 % de que queden por debajo.
Balance climático del otoño
La Agencia Estatal de Meteorología también ha hecho público su balance climático del otoño de 2023. Según detalla, el periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2023 tuvo carácter extremadamente cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 16,3 °C, valor que queda 1,9 °C por encima de la media. Fue el segundo otoño más cálido de la serie histórica, tan solo por detrás del de 2022, que tuvo una temperatura una décima de grado superior.
El trimestre tuvo carácter muy cálido en el cuadrante suroeste peninsular y extremadamente cálido en el resto de la España peninsular. En Baleares fue muy cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter muy cálido o extremadamente cálido. Se trató, de hecho, del otoño más cálido registrado en el archipiélago canario desde que hay registros.
Se registraron varios episodios cálidos, entre los que destacó el que se produjo entre el 25 de septiembre y el 18 de octubre, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de los habituales para la época del año, el cual afectó tanto a la península ibérica como a los archipiélagos balear y canario, siendo especialmente intenso en Canarias.
Se ha tratado del decimoséptimo otoño más húmedo desde el comienzo de la serie
El otoño fue, en su conjunto, húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor promedio sobre la España peninsular de 243,6 mm, valor superior en un 21% al normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020. Se ha tratado del decimoséptimo otoño más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961, y el quinto del siglo XXI.
Con las precipitaciones registradas a lo largo de 2023 y los pronósticos disponibles hasta finales de año, es posible que el año termine con unas precipitaciones en torno al 15% por debajo de lo normal, tratándose del año más seco desde 2017.
Las precipitaciones del otoño ayudaron a paliar, en parte, la situación de sequía meteorológica que vive nuestro país, especialmente en áreas del noroeste y del centro de la Península.