La industria sube sus precios por debajo del IPC alimentario (El Economista)
La industria de la alimentación en España está subiendo sus precios tres veces menos que hace un año. En concreto, en octubre de 2023 se incrementaron un 7% en tasa interanual, mientras que en 2022 lo hicieron un 21,2%. Es decir, los precios a los que los fabricantes del sector agroalimentario venden a la distribución siguen subiendo, pero lo hacen en menor medida, por ejemplo, que la inflación de los alimentos, que en noviembre se situó en el 9,5% frente al 3,2% del IPC general.
El 54% de productos con IVA rebajado se han encarecido (El Economista)
El 53,8% de los alimentos con el IVA rebajado han subido de precio en las principales cadenas de supermercados desde el pasado enero, algo que “solo está permitido si aumentan los costes”, según informó Facua-Consumidores en Acción, que ha presentado una denuncia ante el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 por estos hechos.
Incremento por costes importados (El Economista)
El Gobierno reconoció en su programa de Estabilidad 2023-26 que el año pasado los costes importados explicaron casi el 95% del incremento de precios de las materias primas.
Tendencia a la baja en los alimentos (El Economista)
Opinión
La industria de la alimentación en España sube los precios tres veces menos que hace un año. En concreto, los fabricantes venden un 7% más caros sus productos a la distribución, mientras que en 2022 el incremento fue de un 21,2%.
España prepara el primer envío de almendra nacional a China (ABC)
España se prepara para enviar los primeros kilos de almendra española a China. En concreto, es Dcoop la compañía que estos días se encuentra preparando los contenedores para mandarlos «cuanto antes» al país asiático, confirma el director general de la empresa, Rafael Sánchez de Puerta.
La UE y Mercosur mantienen vivo el sueño de un acuerdo antes de 2024 (El Mundo)
El Mercosur celebró este jueves una cumbre de decisiones y tensiones entre sus miembros, además de críticas a la Unión Europea (UE) por los obstáculos para cerrar el acuerdo de asociación estratégica entre ambos bloques. Y pese a todo, el optimismo se fortaleció en cierto modo.
China pide compromiso a la UE para acometer los «desafíos globales» (El Mundo)
Después de cuatro años, los líderes de la Unión Europea han vuelto a celebrar una cumbre cara a cara con Xi Jinping. Bruselas tenía una lista significativa de quejas, sobre todo económicas, para plantar delante de su principal socio comercial, y algún que otro tirón de orejas respecto a los conflictos en curso.
La UE aumenta la presión sobre China (El Economista)
Los presidentes de la Comisión y del Consejo Europeo, Ursula von der Leyen y Charles Michel, no han tirado de diplomacia en la Cumbre EU-China que se celebra en Pekín. Ambos han asegurado en presencia de Xi Jinping que el desequilibrio comercial entre China y la UE es “insostenible”.
China pide a la UE ser un socio y no un rival comercial o sistémico (La Razón)
Los líderes de la UE afirmaron haber presionado a los dirigentes chinos en relación con el enorme desequilibrio comercial y expresaron su preocupación por las presiones de Pekín sobre Taiwán y su apoyo a una aislada Rusia.
La agenda europea en 2024 (Expansión)
Opinión por Rodrigo Rato
Cuando votemos el próximo Parlamento Europeo, en junio de 2024, tendremos que juzgar la reacción que han tenido las autoridades europeas durante un extraordinario periodo de pandemias, guerras, inflación y cambio climático. La reacción a todos estos desafíos de la Unión Europea no ha sido muy distinta de la de otros grandes países, incluso se compara con ventaja, lo que dice mucho de una Unión con solo medio siglo de historia. No es fácil encontrar precedentes históricos de una operación política tan compleja, pero viable, con 27 Estados nacionales.
En 2100 habrá tanto CO2 como hace 14 millones de años (El Mundo)
Para saber cómo será la Tierra a finales de este siglo sólo tenemos que retroceder 14 millones de años, cuando todavía no había homínidos, pero sí rinocerontes, gatos y, especialmente CO2 en concreto, tanto como ahora. Lo que no había, o muy poco, era hielo en la Antártida.
Más de 100 países exigen en la COP un pacto para reducir el uso del petróleo (El Economista)
La Unión Europea, Estados Unidos o Canadá secundan la firma de este acuerdo.
Cáscaras de huevo para fabricar azulejos cerámicos (La Razón)
El ITC desarrolla una máquina para aprovechar el carbonato cálcico contenido en estos residuos.