Las organizaciones agrarias consideran que este sector tiene unas peculiaridades que deben tenerse en cuenta a la hora de aplicar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales que ha planteado el Gobierno, si finalmente la aprueba el Parlamento. En la emisión de AGROPOPULAR del 8 de febrero abordamos este asunto con Miguel Padilla, secretario general de COAG, y Juan José Álvarez, secretario de organización de ASAJA, que valoraron negativamente esta medida
Sobre las peculiaridades del sector, Padilla recordó que los profesionales agrarios «no siempre saben si van a ir a trabajar» porque puede haber factores que lo impidan como, por ejemplo, las inclemencias meteorológicas. «Si tenemos una restricción total de 37,5 horas es muy difícil poder recolectar o sembrar», indicó el secretario general, que añadió que ocurre lo mismo con la actividad ganadera.
Para Padilla «lo más importante» es que nos encorseta en los convenios provinciales ya que no nos deja absolutamente ningún margen ni ninguna flexibilidad para las distintas actividades. En este sentido, explicó que el sector tiene convenios de 35 horas en determinadas épocas del año y zonas. «Si no se ponen sobre la mesa las características peculiares de la agricultura y ganadería indudablemente será un auténtico desastre».
Asimismo, aseguró que supondrá un coste de 700 millones de euros «porque tendríamos que hacer una contratación de 32.400 UTA (unidades de trabajo-año) para solucionar este problema».
«Si no se ponen sobre la mesa las características peculiares de la agricultura y ganadería indudablemente será un auténtico desastre»
Por su parte, Juan José Álvarez, secretario de organización de ASAJA, señaló que esta reducción será «un desastre» ya que es una medida que «no ha tenido en cuenta al campo para nada». En su opinión, es una nueva legislación que perjudica sus intereses y que no recoge lo que significa trabajar en este sector.
Al igual que Padilla, Álvarez hizo hincapié en que si se produce esta medida supondrá una «alarmante» subida de los costes sociales y laborales, que irá unida a la subida del salario mínimo interprofesional que estos días ha pactado el Gobierno con los sindicatos.
«Lo más seguro es que este incremento de costes fuerce una subida de los precios de los alimentos»
Desde ASAJA advierten que así no pueden afrontar ni asumir este incremento de costes, que ya vienen denunciando en los últimos años. «Tendremos que hacer un mayor número de contrataciones, un llamamiento a fijos discontinuos mayores para que no se pierdan ni reduzcan las producciones», señaló Álvarez.
En este sentido, añadió que «lo más seguro es que este incremento de costes fuerce una subida de los precios de los alimentos» por lo que «es una norma que perjudicará los intereses de los agricultores y de la sociedad».
También dinamitará la negociación colectiva, de los convenios que ya están negociados y de los que quedan por negociar, añadió Álvarez, que concluyó su intervención preguntándose qué les van a dejar negociar si la jornada, los contratos y el salario mínimo «nos lo dan por ley».
AGROPOPULAR en La Seca
El último programa se emitió en directo desde la Cooperativa Bodega Cuatro Rayas, en La Seca (Valladolid). Allí nos acompañó su presidente, Ignacio Martín Obregón, que coincidió con Padilla y Álvarez en que el sector «no puede estar en el campo con el cronómetro en la mano» esperando a que suene.
«Hay días que hay que hacer 10/12 horas pero hay otros en los que no se puede hacer nada», resaltó Martín Obregón.
Escuche todas las intervenciones completas