«Los lobos están atacando todos los días»

Resumen de prensa del 6, 7 y 8 de diciembre

pp lobo
Lobo ibérico. Fuente: Fundación Artemisan

Resumen de prensa del domingo 8

«Los lobos están atacando todos los días» (ABC)
En San Martín de la Vega del Alberche (Ávila) amanecen «todos los días» con otra incursión del cánido que se ha llevado entre sus fauces la vida de «un ternero, dos, tres…», un potro o ha dejado malherido al animal, obligando casi siempre a su sacrificio.

El milagro de cultivas café en España (El Mundo)
Mientras el ‘oro negro líquido’ alcanza precios que no se veían
desde hace medio siglo, varios proyectos en Canarias, Andalucía y Cataluña hacen historia adaptando este cultivo subtropical:
“Tenemos 5.000 plantas y podemos llegar a 25.000… Vemos que hay viabilidad”.

Sergio, el guardián de los plátanos (El Mundo)
Cada día, de Canarias salen un millón de kilos rumbo a la Península. Sergio Cáceres coordina el trabajo de 8.000 productores que, unidos, han forjado la marca Plátano de Canarias. “Somos la aldea de Astérix y Obélix. Y Roma, las multinacionales bananeras”.

Un acuerdo que afianza la seguridad geopolítica y económica de Europa (El País)
Bruselas defiende la importancia del pacto con Mercosur ante las previsibles guerras comerciales entre China y EEUU.

Mercorsur y la silla vacía francesa (ABC)
Por José M. de Areilza
Este tratado ayuda a los europeos a seguir pesando en una parte del mundo. En Notre-Dame, Emmanuel Macron no tuvo la oportunidad de decirle a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europa, lo que piensa del recién firmado acuerdo entre Mercorsur y la UE.

Un imperativo geopolítico (El País)
Por Josep Borrell Fontelles, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y exvicepresidente de la Comisión Europea.
El acuerdo político alcanzado en Montevideo entre la UE y Mercosur abre la puerta a la mayor zona de libre comercio del mundo, con más de 700 millones de personas, entre dos grandes organizaciones regionales muy cercanas política y culturalmente, y económicamente complementarias.

Un ‘plan Marshall’ para Valencia (El País)
Por Rafa Burgos
Los destrozos de las inundaciones han afectado a un área que constituye un motor económico para la Comunidad.

Resumen de prensa del sábado 7

Los agricultores españoles creen ser los grandes perjudicados (El País)
Asaja, COAG y UPA cargan contra el pacto y acusan al Ejecutivo de actuar con “indignidad”. El Gobierno español aplaude el pacto y asegura que representa una “gran oportunidad económica para el sector agrario” del país.

  • Los agricultores españoles rechazan la firma: “Somos los grandes perjudicados” (Cinco Días)
    El principio de acuerdo comercial entre la UE y Mercosur generó el viernes reacciones encontradas en el sector agrícola y ganadero español. Mientras organizaciones como Asaja, COAG o UPA cargaron duramente contra el proyecto, otras federaciones, como la del vino, celebraron la cercanía de su creación.

Un pacto «sin precedentes» con un futuro en el aire (El Mundo)
La Unión Europea y Mercosur cerraron ayer en Montevideo un histórico acuerdo de libre comercio que llevaba más de dos décadas atascado. «25 años», como recordó el presidente de Uruguay y responsable rotatorio de Mercosur, Luis Lacalle Pou. Un pacto «sin precedentes», insistió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que cerró las negociaciones a pesar de la presión de Francia para frenarlas.

  • La UE cierra con Mercosur un acuerdo clave para la industria, pero con el campo en contra (ABC)
    Finalmente la Comisión Europea ha cerrado el Acuerdo de libre comercio con Mercosur, aunque ahora se abre un proceso de ratificación que promete ser difícil porque el sector agrario está en contra y ha logrado arrastrar a su posición a los gobiernos de Francia, Polonia, Holanda y Austria.
  • La UE y Mercosur firman al fin su pacto de libre comercio (La Razón)
    Fumata blanca. La Unión Europea y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) han cerrado este viernes su proceso de negociación sobre un acuerdo de libre comercio, tras casi 25 años de discusiones.
  • La UE y Mercosur pactan crear la mayor zona de libre comercio (El País)
    Los líderes cierran un acuerdo político después de 25 años de negociaciones. Un nuevo mercado de 700 millones de habitantes planta cara al proteccionismo Los recelos de Francia y un grupo de países dificultarán la fase de ratificación.
  • Histórico acuerdo UE-Mercosur para crear la mayor zona de libre comercio (Expansión)
    En un momento en el que el comercio internacional está enormemente fragmentado por la guerra en Ucrania y las sanciones occidentales a Rusia, y podría estarlo todavía más por los aranceles que ya amenaza con imponer el presidente electo estadounidense, Donald Trump, a partir de enero, la Comisión Europea y Mercosur cerraron ayer un histórico acuerdo de libre comercio que llevaba negociándose desde hace 25 años.
  •  La UE y Mercosur firman su pacto de libre comercio pese al ‘no’ francés (El Economista)
    Tras dos décadas de negociaciones, la UE y Mercosur ratificaron ayer el acuerdo que liberalizará sus relaciones comerciales. El pacto se ha logrado pese a la oposición del Gobierno francés, y su sector agrícola.
  • La UE y Mercosur pactan la mayor zona de libre comercio (Cinco Días)
    El acuerdo, tras 25 años de negociación, debe ser ratificado por una mayoría de países de la UE.
  • Los escollos que afronta un acuerdo histórico (Expansión)
    Después del cierre de las negociaciones entre la Comisión Europea y el Mercosur, el acuerdo de libre comercio entre las dos grandes regiones todavía encara un duro camino hasta la aprobación definitiva, cuando se enfrentará a la oposición de Francia y otros países y de los agricultores.
  • Bruselas lo ve como un cañonazo contra los aranceles de Trump (ABC)
    Para la UE, la apertura del comercio con Mercosur es un catálogo de ventajas: 4.000 millones de ahorro para los exportadores europeos y acceso a las materias primas esenciales para la transición energética. Sobre todo se considera un mensaje crucial a la nueva administración de Donald Trump que promete volver a levantar aduanas y aranceles como medida de presión política.
  • Carrera de obstáculos en Europa para ratificar el acuerdo (El País)
    El pacto deberá superar la oposición de París, Varsovia y Roma. Madrid y Berlín lo celebran.

    100.000 millones en intercambios comerciales (El País)
    ¿Qué se ha acordado? Un instrumento adicional al pacto alcanzado en 2019. Varios países de la UE, sobre todo Francia, un país muy reacio a los tratados comerciales, y el propio Parlamento Europeo, rechazaron ratificar un texto que se había estado negociando durante 20 años.

  • UE-Mercosur, un acuerdo mejor para los ciudadanos en un momento crucial (El País)
    Por Ursula von der Leyen Comisión Europea. es presidenta de la
    Empresas y agricultores se encuentran con restricciones geopolíticas que amenazan su competitividad. Este pacto representa una oportunidad de revertir esta tendencia.
  • La UE y Mercosur: una tercera vía (El País)
    Opinión
    Después de 25 años de negociación, la Unión Europea y los países que forman Mercosur cerraron ayer un acuerdo político para crear la mayor área de libre comercio del mundo, que afecta a más de 700 millones de personas y supondrá la eliminación de más del 90% de los aranceles sobre las exportaciones de bienes entre los Veintisiete y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Bolivia se incorporó este año a la alianza).
  • Mercosur, oportunidad o inconveniente (ABC)
    Editorial
    Está por ver que el acuerdo entre la UE y Mercosur cerrado por Ursula von der Leyen en Montevideo nos haga, como se apresuró en declarar Pedro Sánchez, «más prósperos y más fuertes». No son pocos los socios comunitarios –encabezados por Francia, que adelanta ya su rechazo a suscribir este tratado– que han expresado sus reticencias a levantar aranceles y desproteger aún más a un sector agrícola que compite en desigualdad de condiciones y desde un marco regulatorio, lindante con la intervención, que le resta competitividad.
  • Cinco años después, otra vez tango (El País)
    Por Andrés Malamud, investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa.
    Ayer se cerró en Montevideo un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur. Lo mismo había ocurrido en Bruselas el 28 de junio de 2019. Entonces, como ahora, los negociadores festejaron y aseguraron que solo faltaba la revisión técnica y la traducción a las 24 lenguas oficiales de la UE. En síntesis, un trámite burocrático. Parece que faltaba algo más: apoyo político.

La caída del precio del aceite no llega a los ‘súper’ (El País)
Los precios del aceite de oliva en origen han sufrido un batacazo histórico en los últimos meses y ya registran caídas de más del 50% respecto a los valores alcanzados a principios y mediados de 2024.

El precio del aceite de oliva cae un 50% en origen pero aún no se traslada al supermercado (Cinco Días)
Si las cotizaciones medias rozaban los nueve euros por kilo en febrero y los ocho euros en junio, al cierre de esta semana rondan los 4,5 euros para el aceite de más calidad, el virgen extra.

Resumen de prensa del viernes 6

La UE da ya por hecho su acuerdo con Mercosur a pesar de Francia (El Mundo)
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aterrizó ayer en Montevideo para tratar de cerrar el acuerdo comercial entre Europa y Mercosur, que lleva más de dos décadas atascado y que, esta vez sí, parece muy cercano. «Aterrizamos en América Latina. La meta del acuerdo UE-Mercosur ya está a la vista.

  • Bruselas ultima el acuerdo con Mercosur con el rechazo de Francia (El País)
    El acuerdo entre la UE y Mercosur llega a un punto definitivo. La Comisión Europea acelera los trámites para cerrar esta semana, en una cumbre en Montevideo, el acuerdo comercial con los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia), tras 25 años de negociaciones y bloqueos intermitentes y pese al rechazo de la segunda potencia europea, Francia, ahora en plena crisis política.
  • Bruselas acelera para cerrar el acuerdo comercial con Mercosur pese al rechazo de Francia (Cinco Días)
    La Comisión Europea trata de salvar el pacto con los países latinoamericanos, tras más de dos décadas de negociación, ante la pérdida de espacio de la UE en la región.

Hacienda prepara el alza fiscal al diésel y busca cómo contentar a todos los socios (El País)
El Gobierno estudia separar de la prórroga del impuesto energético la equiparación tributaria del gasóleo a la gasolina para asegurar el apoyo a la medida.

Tan solo nueve minutos para contar qué harán en la post DANA (La Razón)
La nueva ministra deja en el aire las obras planificadas para prevenir riadas.

Hacen falta 27 nuevos embalses (La Razón)
Los 2.500 millones presupuestados para derribar presas y azudes se podrían haber destinado al encauzamiento de ríos, arroyos y barrancos.

El campo reclama inversión en obra hidráulica (La Razón)
Agricultores e ingenieros lamentan un déficit de inversión y de ejecución en infraestructura de agua y piden presas de laminación y encauzamientos.

Las pérdidas por catástrofes alcanzan los 303.000 millones (Expansión)
Las pérdidas económicas a nivel mundial causadas por catástrofes naturales y humanas alcanzaron los 320.000 millones de dólares (303.039 millones de euros) en 2024, lo que supone un aumento del 6% y un 26% respecto a la media de la última década, según un informe de Swiss Re.

Las catástrofes naturales causaron pérdidas de más de 300.000 millones (La Razón)
La aseguradora Swiss Re reafirma la influencia del cambio climático, y recuerda la DANA de Valencia.

«Tenemos el privilegio de convertir cada botella en una obra de arte» (La Razón)
Entrevista a Carolina y Yolanda García Viadero Propietarias de Bodega Valduero
Valduero nació en 1984 con el propósito de convertirse en una de las bodegas más prestigiosas de España de Europa y lo ha conseguido con creces. En la actualidad, puede presumir de un exitoso camino, plagado de premios internacionales que reconocen la valía de sus vinos y de contar con uno de los clubs más exclusivos.

El ‘vinho’ en lata engancha entre los jóvenes a golpe de festival (El Economista)
La bodega centenaria Borges Vinhos sortea la barrera generacional en las redes sociales con una gama de vinos enlatados que exporta a 30 países.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.