Las marcas blancas también son motivo de controversia en el mercado online

Resumen de prensa del miércoles 11 de noviembre

La marca blanca cada vez ocupa más espacio en nuestra compra

Las marcas blancas también son motivo de controversia en el mercado online (Cinco Días)
En algunos aspectos, las nuevas empresas de internet se parecen bastante a las de toda la vida. Amazon aprovecha, según la Comisión Europea, la información que obtiene de vender productos de terceros para potenciar los suyos propios, los de marca blanca, por así decirlo; asimismo, también favorece de forma artificial, dice Bruselas, sus ofertas y las de los vendedores que utilizan su red logística. Esa relación conflictiva entre los minoristas y sus proveedores también se da con cierta frecuencia en las cadenas de supermercados físicas.

Europa pacta un presupuesto con la mira en los fondos UE (ABC)
El Parlamento y el Consejo europeos cerraron ayer un acuerdo para el Presupuesto europeo en el periodo 20212027 por un valor de 1,090 billones de euros. El acuerdo entre la comisión del ramo del Parlamento y la Presidencia de turno del Consejo, que ejerce este semestre Alemania, deberá ser ratificado por el Pleno de la Eurocámara y por todos los países miembros.

La UE desbloquea el fondo de recuperación (La Razón)
La UE alcanzó ayer un acuerdo político que desbloquea la puesta marcha el fondo de reconstrucción, valorado en 750.000 millones de euros, para luchar contra los estragos económicos del coronavirus y del que a España le corresponden 140.000 millones entre transferencias a fondo perdido y préstamos a bajo tipo de interés. Se espera que los fondos pueden empezar a fluir a partir de la segunda mitad de 2021, pero no todos los obstáculos se han despejado. En total, el paquete aprobado asciende a 1,8 billones de euros ya que también incluye las partidas del nuevo presupuesto plurianual 2021-2027, del que dependen ayudas tan importantes para España como los pagos a los agricultores y las subvenciones a las comunidades autónomas.

La UE acuerda el presupuesto para la recuperación (El País)
La Unión Europea alcanzó ayer un acuerdo para el paquete financiero más ambicioso jamás aprobado, que debe servir para reiniciar y modernizar la actividad económica. El Parlamento Europeo y el Consejo pactaron unas cuentas de 1,8 billones de euros para los próximos siete años, que incluye el fondo de recuperación de 750.000 millones. El presupuesto, que supedita los fondos al respeto del Estado de Derecho, queda a expensas de la ratificación en los parlamentos nacionales. Polonia y Hungría amenazan con vetarlo.

El Presupuesto europeo contará con 12.500 millones extra para el estímulo (El Economista)
Compromiso en Europa para introducir nuevos impuestos medioambientales.

La UE cierra el presupuesto hasta 2027 y desbloquea el fondo de recuperación (Cinco Días)
El acuerdo suma 16.000 millones más al marco financiero. Todavía tiene que ser validado por los Parlamentos nacionales.

El acuerdo de Parlamento y Consejo desbloquea el fondo de recuperación (Expansión)
Los negociadores de la Eurocámara y el Consejo acuerdan aumentar el presupuesto comunitario en 16.000 millones de euros y desbloquear así la puesta en marcha de las ayudas europeas.

Vía libre para el Fondo de Recuperación (El Mundo)
Después de cuatro largos e intensos meses de disputas, el Parlamento Europeo y el Consejo (los gobiernos nacionales) llegaron por fin ayer a un acuerdo sobre el Presupuesto de la UE para el periodo 2021-2027 y el Plan de Recuperación continental para paliar los efectos de la pandemia.

Los auditores de la UE ven “errores” en los pagos de 2019 del presupuesto europeo (El País)
El mensaje es claro y va vinculado a una advertencia sobre el futuro: hubo “demasiados errores” en los pagos a cargo del presupuesto comunitario en el ejercicio de 2019 y habrá que gestionar bien los fondos de la UE destinados a paliar los efectos de la crisis del coronavirus. Así lo destaca el informe anual del Tribunal de Cuentas Europeo, publicado ayer. Los auditores aprueban las cuentas comunitarias, pero alertan de errores en los pagos, principalmente en la categoría clasificada como “gasto de alto riesgo”, por lo que emiten una “opinión desfavorable” sobre esta partida.

Primeros pasos de Biden para resetear relación con Europa (La Razón)
Merkel insta al presidente electo a trabajar juntos ante los retos globales. Johnson, aliado de Trump, lucha por mantener la «relación especial».

Michel quiere invitar a Biden a una cumbre virtual (Expansión)
La UE quiere estrechar lazos con la nueva presidencia de EEUU de Biden cuanto antes para reflotar las relaciones transatlánticas.

Más solos tras el Brexit (La Razón)
El triunfo de Joe Biden en su carrera a la Presidencia de Estados Unidos producirá consecuencias, de mayor o menos calado, en muchas partes del mundo, lo que no significa que dará lugar a un giro radical de la política exterior estadounidense en sus componentes esenciales. Desde luego, las autoridades británicas, en la línea política que siguen desde hace tiempo, sentirán los efectos de la elección del líder de los demócratas y esto repercutirá en la mayor o menor firmeza de las posiciones para cerrar definitivamente el abandono de la Unión Europea, y en qué condiciones, por parte de Reino Unido y, sobre todo, fijar los aspectos de la nueva relación.

Los lores frenan la ley de Johnson que rompía el acuerdo del Brexit (Cinco Días)
La Cámara de los Lores (Alta) del Reino Unido asestó en la madrugada del lunes un revés político al primer ministro británico, el conservador Boris Johnson, al retirar de la polémica Ley de Mercado Interno las cláusulas diseñadas para romper de manera unilateral el acuerdo con la UE sobre la frontera en Irlanda.

La marca Bienestar de El Pozo Alimentación cumple 20 años (La Razón)
La marca Bienestar de El Pozo Alimentación cumple 20 años desde el lanzamiento del primer jamón cocido sin sal del mercado cárnico español liderando la categoría de soluciones saludables.

El primer año en el Congreso de la España vacía (El País)
Teruel Existe ha situado el problema demográfico en la agenda con un discurso alejado del localismo.

Un museo de cítricos al aire libre (ABC)
Estaban destinados a formar parte de un proyecto urbanístico, pero Vicente Todolí supo cómo impedirlo: compró los terrenos y creó la colección privada de cítricos plantados en tierra más grande del mundo.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.