La guerra en Ucrania, la sequía y los elevados costes de producción condicionan los mercados

Según el último informe sobre perspectivas de los mercados agrarios a corto plazo de la Comisión Europea

Imagen de Jaime Torre desde Serdio (Cantabria)

La Comisión Europea publicó hace unos días un nuevo informe sobre perspectivas de los mercados agrarios a corto plazo. En él subraya que las consecuencias de la guerra en Ucrania, la sequía y los elevados costes de producción siguen condicionando los mercados en la UE.

La guerra sigue afectando a los mercados de productos básicos

Respecto al conflicto provocado por la invasión rusa de Ucrania, Bruselas constata que sigue afectando a los mercados mundiales de productos básicos y representa una gran amenaza para la seguridad alimentaria mundial. Asegura que ha aumentado la inestabilidad y la incertidumbre en un contexto ya difícil tras la pandemia de Covid-19 y debido a la subida de los precios.

Añade asimismo que la agricultura ucraniana se ve directamente afectada a lo largo de la cadena de suministro, desde la producción hasta el comercio, lo que mantiene la presión sobre el abastecimiento mundial de cereales y oleaginosas.

Menos cereales por la sequía

A ello se suman unas condiciones climáticas secas en diversas regiones de la Unión, que darán lugar, entre otras cosas, a una menor cosecha de cereales. No obstante, en relación con los cereales, la Comisión asegura que las existencias disponibles ayudarán a cubrir el consumo interno y parte de la demanda de exportación, que espera que se mantenga alta.

En cuanto a la ganadería, “afronta sus propios desafíos”, señala Bruselas, en referencia a los brotes de enfermedades y a los elevados precios de los alimentos para el ganado, aunque, subraya, “la disponibilidad de alimentos en la UE no está en riesgo”.

Los precios a la producción siguen en niveles altos

El informe constata que los precios a la producción siguen en niveles altos pero también lo son los costes de los insumos, como la electricidad, el transporte, la refrigeración y la calefacción, los fertilizantes, etc. “Los precios agrícolas mundiales han subido un 30% desde el inicio de la invasión, aunque en las últimas semanas se observa cierta relajación ligada en parte a la próxima cosecha”.

Bruselas espera que la subida de los precios al productor se siga reflejando en lo que paga el consumidor y estima que este podría dejar de adquirir alimentos de mayor valor y optar por otros más baratos para afrontar la inflación.

Cultivos herbáceos

En su análisis de los distintos sectores, la Comisión destaca sobre todo, en el caso de los cultivos herbáceos, el incremento que se prevé en la presente campaña 2022/23 en la producción de proteaginosas y oleaginosas por el aumento de la superficie, favorecido por la autorización de cultivar los barbechos declarados en el marco del reverdecimiento.

En el caso de las proteaginosas estima un aumento del 6% (hasta los 2,2 millones de hectáreas). Ello, sumado a una mejora prevista de los rendimientos, podría dar lugar a una cosecha de 4,8 millones de toneladas (+13%), lo que favorecería un incremento de las exportaciones en un 19% (mientras que las importaciones caerían en un 5%).

En cuanto a las oleaginosas, el informe señala que los agricultores utilizaron también la posibilidad de cultivar los barbechos para plantar girasol. En este caso, Bruselas estima un aumento de la superficie del 7,8%, hasta los 4,7 millones de hectáreas. La producción podría llegar a un récord de 11,1 millones de toneladas (con incremento también del 7,8%). La superficie de colza y soja ha crecido asimismo, con lo que se esperan mayores producciones.

Para los cereales apunta a una disminución de la cosecha del 2,5% respecto a la campaña anterior (hasta 286,4 millones de toneladas) debido a la sequía en distintos puntos de la UE. Añade que los precios siguen siendo muy altos y volátiles por la incertidumbre sobre el nivel mundial de la oferta provocada por la invasión rusa de Ucrania.

Por otro lado, estima que la demanda de alimentos para animales y de cereales para producir biocombustibles disminuya un 1,3% y un 3% respectivamente, e insiste en que la UE tiene reservas de cereales relativamente altas. De hecho, espera  que  las  exportaciones  de  cereales  comunitarias  aumenten  un 14% en  comparación con 2021/22, compensando parcialmente la reducción de las exportaciones mundiales provocada por el bloqueo de los puertos de Ucrania y las restricciones a la exportación que han impuesto algunos exportadores.

Consulta AQUÍ el informe completo

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.