Comienza la cosecha de arroz en la C. Valenciana con mermas de hasta el 40%

Según previsiones de la Asociación Valenciana de Agricultores y la Unió de Llauradors i Ramaders

Los productores de arroz de la Comunidad Valenciana han iniciado una campaña donde se esperan mermas de hasta el 40% respecto a la del año pasado. Según la Asociación Valenciana de Agricultores y la Unió de Llauradors i Ramaders, la campaña estará marcada por el exceso de humedad que ha afectado a los cultivos y la imposibilidad administrativa de usar un fungicida clave para este cereal.

Según estas organizaciones agrarias, la cosecha se inició el sábado 9 de septiembre en Pego (Alicante), Oliva (Valencia), La Albufera (Valencia) y en poco días se extenderá al resto de zonas productoras como Almenara (Castellón) y el margen derecho del Júcar.

El responsable del sector del arroz de Asociación Valenciana de Agricultores, Miguel Minguet, ha señalado que esta campaña tendrá un «sabor agridulce» porque por un lado se ha conseguido reducir la anoxia (falta de oxígeno en el agua) pero por otro se ha registrado un problema importante en las plantas, concretamente pyiricularia.

A su juicio, «las zonas de cultivo de arroz se encuentran muy saturadas de materia orgánica porque durante siete años no se ha permitido la quema de la paja». No obstante, el año pasado lo autorizaron y por ello, según la organización, se ha reducido considerablemente la anoxia.

Por su parte, Enric Bellido, responsable del sector del arroz de la Unió de Llauradors, ha señalado que las pérdidas se moverán entre el 20 y el 40% respecto a 2016 a causa de la gran humedad de este verano. «La quema de la paja nos ha permitido tener suelos menos saturados de materia orgánica, pero por otra parte hemos tenido mucha humedad; este año el verano ha sido excesivamente húmedo, con noches tropicales, y eso ha dejado muy tocado al arroz», explicó.

Los productores se han visto indefensos ante el problema de la pyiricularia debido a la imposibilidad administrativa de utilizar el fungicida trixiclazol

Ambas organizaciones agrarias están negociando con la Consellería de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana para que autorice nuevas quemas.

Respecto a los problemas de hongos, Minguet ha afirmado que sobre todo ha afectado en el Delta del Ebro, donde se esperan pérdidas de hasta el 50% de la cosecha. A su juicio, los productores se han visto indefensos ante el problema de la pyiricularia debido a la imposibilidad administrativa de utilizar el fungicida trixiclazol. «Hemos utilizado este producto con normalidad en los últimos 40 años y realmente no se ha detectado que sea nocivo, el problema es que la empresa que lo produce consideró que no era rentable», añadió.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.