La naturaleza dijo aquí estoy; los daños en el campo y ¿por qué no se activaron antes todos los medios de las fuerzas armadas?

El Pregón de César Lumbreras

naturaleza
Daños por la DANA. Imagen de ASAJA Málaga

Primer apunte. Cualquiera que viva en y del agro, que tenga relación con el medio rural o que se haya visto sorprendido por una tormenta en una nave aislada o en medio del campo es plenamente consciente de lo que dependemos de la climatología y de que, cuando las fuerzas de la naturaleza se desencadenan, no queda más remedio que esperar a que escampe. Resulta imposible luchar contra esos fenómenos naturales, puntuales y que pueden dejar muchos daños.

Sin embargo, y debido a los adelantos tecnológicos de las últimas décadas, parece como si todos hubiésemos perdido el respeto a las fuerzas de la naturaleza. Y lo explico con un ejemplo: si una nube no se mueve o se mueve muy poco y descarga 500 litros por metro cuadrado en pocas horas y en un punto muy concreto, ese caudal de agua tiene que salir por algún lado, provoca desbordamientos y comienza la catástrofe de los últimos días. Por muchos adelantos técnicos, a fecha de hoy resulta imposible predecir con total exactitud la cantidad de agua que lloverá y el punto concreto en el que va a caer. Y eso no se puede perder de vista.

Resulta imposible luchar contra esos fenómenos naturales, puntuales y que pueden dejar muchos daños

Segundo apunte. Teniendo claro lo anterior cabe preguntarse si se podría haber actuado mejor y más rápidamente en la labor de prevención y de avisos a la población que se ha visto afectada, vistos los avisos de alerta roja que se habían dado. Es probable que sí, y que eso hubiese contribuido a reducir el número de víctimas, que supera las doscientas (y las que vendrán). También es probable que, si no se hubiese invadido con edificaciones zonas potencialmente inundables, los daños no serían tan elevados. Pero, ojo, que en Letur, lo que ha resultado destruido ha sido el caso antiguo con edificaciones que levaban ahí muchos años, incluso siglos, que habían visto muchas riadas.

También es posible que una mayor regulación de las cuencas de los ríos hubiese ayudado a reducir los daños. Otro tanto cabe decir de las actuaciones de las Confederaciones Hidrográficas, que ni limpian, ni dejan limpiar, las riberas de los ríos, contribuyendo a que se acumulen maleza y troncos, materiales que cuando llega una avenida a causa de lluvias fuertes aumentan el peligro para personas, ciudades, pueblos y para el campo, que ha sido uno de los sectores más afectados por la riada y las precipitaciones de esta DANA, aunque los daños no se pueden cuantificar todavía.

¿Por qué no se activó antes a todas las unidades militares disponibles, que siguieron en sus cuarteles tres días a la espera de las órdenes correspondientes?

Tercer apunte. Hechas las consideraciones anteriores, e insistiendo en que, cuando las fuerzas de la naturaleza se desencadenan, solo cabe esperar a que escampe, lo que no tiene explicación es parte de la gestión posterior, una vez que se ha registrado y constatado el desastre. Y me refiero al uso de todos los medios que tiene el Estado, entendido en su conjunto, para paliar los daños producidos y ayudar a que se recobre una cierta normalidad lo antes posible. Y me refiero al uso de las Fuerzas Armadas, del Ejército.

Es verdad que la Unidad Militar de Emergencias (UME) se desplegó desde el primer momento, pero pronto se comprobó que sus medios y sus efectivos eran claramente insuficientes para hacer frente a la magnitud de la tragedia. Llegados a este punto, hay que preguntarse por qué se tardó tanto, tres días, en activar a otras unidades que tienen su base en Valencia y en las zonas cercanas. Un militar con dilatada experiencia me lo resumió ayer de forma muy gráfica: “en realidad esta catástrofe no podría haber ocurrido en una zona con más medios de apoyo disponibles”. ¿Por qué no se activó antes a todas las unidades militares disponibles, que siguieron en sus cuarteles tres días a la espera de las órdenes correspondientes? Ni los mandos ni los soldados se lo explican todavía.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.