En la última emisión de Agropopular -29 de septiembre de 2018- el `Consultorio de la PAC´corrió a cargo de Juan Pedro Medina, director general de Política Agraria Común de la Junta de Castilla y León. En programas anteriores, Miguel Ángel Riesgo, presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) repasó las novedades que se deben de tener en cuenta de cara a la campaña de siembras de este año.
Según Medina, es una campaña de una PAC consolidada, de modo que apenas hay novedades. El pago verde prácticamente se mantiene en las mismas condiciones que el año pasado.
La única novedad reseñable está ligada a la ayuda a los cultivos proteicos. Se trata de una ayuda que se introdujo en el año 2015 para incrementar la proteína vegetal para los ganaderos y reducir la importación de soja.
En concreto se introdujo otra limitación: las superficies que se destinen a cultivos proteicos (guisantes, vezas u otro tipo de leguminosas) no tendrán ayuda si se destinan a semilla pues, según el criterio del Ministerio, esas semillas no se van a destinar a producir pienso. Juan Pedro Medina reconoció que no le gusta esta limitación porque «si no hay madre no hay hijo»: para que haya cultivo y haya buenas producciones debería de haber buenas semillas. Además, subrayó que «normalmente cuando alguien hace semilla hay un 20% de pérdidas que sí va a los piensos».
El director de Agropopular, César Lumbreras, por su parte, incidió en que «cuando dicen en Bruselas que van a simplificar la PAC hacen justamente lo contrario». Medina reconoció que Europa hasta ahora era muy estricta en la normativa, «lo que nos proponen de cara a la nueva reforma es algo distinto», apuntó, es decir, «una regla de mínimos», de modo que los Estados puedan definir las condiciones. No obstante, insisió en que hasta ahora «Europa ponía muchas limitaciones».
La citada limitación viene de España, pero otras ligadas a esos cultivos sí vienen de Europa como, por ejemplo, «la limitación de usar fitosanitarios, que la propusieron el año pasado». A su juicio, «es una PAC muy compleja y son muchos los requisitos normativos los que hay que cumplir, muchas veces en contra de una práctica agraria normal».
Escuche el fragmento del Consultorio
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 3:13 — 1.3MB)