El nuevo paro de autónomos dejaría fuera al 90% (La Razón)
No corren buenos tiempos para las relaciones entre el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, y la asociaciones de autónomos (ATA, UPTA y Uatae) que ayer volvieron a rechazar una propuesta de su Ministerio. En este caso, la referente a prorrogar hasta el 30 de septiembre las prestación extraordinaria por cese de actividad, condiciones propuestas ha sido rechazadas de plano, ya que con el planteamiento realizado, solo podrían acceder a esta ayuda apenas 45.000 personas, es decir, se dejaría fuera al menos al 90% de los 450.000 autónomos que en estos momentos están cobrando esta prestación.
Hacienda consulta a las autonomías sobre el fondo de 13.500 millones (El País)
El Ministerio de Hacienda ha preguntado a los gobiernos regionales qué criterios prefieren emplear para repartir la transferencia extraordinaria de 13.486 millones que se comprometió a inyectarles este año. El departamento dirigido por María Jesús Montero les ha ofrecido dos opciones: el peso relativo del PIB o la participación relativa de cada comunidad en la población ajustada, una variable que tiene en cuenta, entre otras cosas, las características demográficas o la superficie territorial.
Los autónomos exigen al Gobierno flexibilizar las ayudas (El Economista)
El Gobierno y las asociaciones de autónomos avanzan en la negociación para ampliar el esquema de ayudas y bonificaciones vigente desde el inicio de la pandemia, y que al menos se extenderá hasta el próximo 31 de septiembre. Eso sí, siempre y cuando se solventen ciertos flecos de la negociación que están trabando el acuerdo, como el del endurecimiento de los requisitos para que los trabajadores por cuenta propia puedan compatibilizar el cobre de la prestación extraordinaria por cese de actividad con el desarrollo de su negocio.
Las pymes tendrán que esperar hasta junio las ayudas directas por 7.000 millones (Cinco Días)
Más de dos meses después de que el Consejo de Ministros diera luz verde al plan de 11.000 millones de euros para el refuerzo de la solvencia empresarial, que incluía un paquete de 7.000 millones de euros en ayudas directas a gestionar por las comunidades autónomas, las pymes siguen esperando a cobrar.
Escrivá plantea una renovación a la baja de las ayudas por Covid a los autónomos (Cinco Días)
Los autónomos que quieran solicitar la prestación por cese de actividad a partir de junio y hasta el 30 de septiembre deberán acreditar en el segundo y tercer trimestre de 2021 una reducción de los rendimientos computables de más del 75% de los habidos en el segundo semestre de 2019, frente al 50% que se pedía hasta ahora, así como no haber obtenido durante el segundo y tercer trimestre de 2021 unos rendimientos netos computables fiscalmente superiores a 6.650 euros. A su vez, podrán recibir la ayuda siempre que no hayan agotado aún los periodos de prestación previstos.
La caza del lobo quedará prohibida a partir del 25 de septiembre (El País)
La caza del lobo ibérico ya tiene límite de caducidad. La especie dejará de ser considerada cinegética (que pueden ser objeto de caza y pesca) en España en una fecha “no posterior al 25 de septiembre de 2021”, comunicó ayer el Ministerio para la Transición Ecológica.
El comercio mundial crece un 10% durante el primer trimestre (Expansión)
Con un aumento del 10% comparado con el mismo periodo del año pasado y del 4% en relación al último trimestre de 2020, el comercio mundial inicia la recuperación y ya supera los niveles previos a la pandemia.
La geopolítica del cambio climático (El Economista)
Por Frans Timmermans y Josep Borrell, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea / Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea
La Unión Europea está emergiendo como líder mundial en la lucha contra el cambio climático. Hace unas semanas, los legisladores y gobiernos europeos alcanzaron un acuerdo importante sobre la Ley Europea del Clima, consagrando el objetivo de lograr la neutralidad climática. Con el Pacto Verde como estrategia de crecimiento, y el objetivo de reducir el nivel de emisiones en al menos un 55% para 2030, la UE va bien encaminada para alcanzar la neutralidad climática en 2050.
Pascual lanza la primera incubadora de proyectos lácteos (Expansión)
Pascual Innoventures, el proyecto de corporate venture capital creado por la familia Pascual para identificar y desarrollar oportunidades de crecimiento en el sector de la alimentación, lanza su primera iniciativa: Mylkcubator.
“Se trata de la primera incubadora del mundo para el sector lácteo. La primera edición durará seis meses y el objetivo es impulsar 10 start up, emprendedores o proyectos científicos que desarrollen soluciones innovadoras en el campo de la agricultura celular y la fermentación aplicada a la industria láctea”, explica Gabriel Torres Pascual, director de Innovación de Pascual y tercera generación de la familia fundadora.
Madrid denuncia el retraso de Hacienda en avalar ayudas (Expansión)
La Comunidad de Madrid denunció ayer que el Gobierno está “retrasando” la concesión de ayudas directas a pymes y autónomos. En concreto, el consejero de Hacienda, Javier Fernández-Lasquetty, acusó al Ejecutivo de Pedro Sánchez de “incumplir” el plazo fijado en el convenio suscrito para la concesión de estas subvenciones. Según explicó, la Agencia Tributaria (AEAT) llevaba dos días de demora sobre la fecha pactada en convenio en su tarea de cotejar si la primera tanda de 14.000 solicitantes que le han remitido –de un total de 26.000– cumple los requisitos, por lo que el pago a los posibles beneficiarios “está paralizado”.
Una nueva expresión en Ribera del Duero (Expansión)
Finca Torremilanos lanza el tinto El Porrón de Lara 2018. Es la primera cosecha de este vino natural tempranillo que procede de viñedo trabajado en agricultura ecológica y biodinámica, y que reivindica una expresión nueva, distinta a la del Ribera que conocemos, buscando una acuosidad y ligereza.
El aceite de oliva que promocionan los ‘youtubers’ asiáticos (Expansión)
Con sede en Córdoba, la compañía Mueloliva ha logrado que la facturación de las exportaciones superen la facturación nacional (30 millones en España y 50 en exportaciones). “En cuanto a la evolución de la facturación fuera de nuestras fronteras, hemos detectado un crecimiento alrededor de un 20% en los últimos diez años. Para nosotros, estos datos en exportaciones son muy importantes, ya que son las que nos dan margen, porque en España no existe la posibilidad de obtener tanto margen”, explica Mateo Muela, export manager de Mueloliva.
Objetivo: poner de moda la sangría en España y en el extranjero (Expansión)
Si hay una bebida que caracteriza a España en el extranjero y para los extranjeros, esa es la sangría. Y precisamente por ese motivo nació la compañía Sangria Republic, con el objetivo de acercar a la sociedad española una sagría de calidad (muy alejada del concepto que se suele tener) y de vender en el extranjero este jugo tan patrio. Con tan solo un año y medio de vida, la compañía comandada por David Martínez ya está presente en cinco mercados y pretenden acabar el año con presencia en nueve. “Somos una empresa innovadora con un producto cuidado.
Jamón ibérico que llega a medio mundo gracias a Amazon y eBay (Expansión)
Los productos ibéricos de Guijuelo y Jabugo se saborean desde hace años en distintos puntos del planeta gracias a compañías como Jamonprive. Esta empresa con sede en Bilbao comenzó su andadura exportadora con el lanzamiento de la compañía, y actualmente llegan a todos los países de la Unión Europea, a Estados Unidos, a Canadá y México. “Comenzamos con nuestra página web www.jamonprive.com y posteriormente pasamos a vender en Amazon, Ebay y Cdiscount. Lo hicimos porque son plataformas con una visibilidad y tráfico sin precedente.
Acciona depurará el agua de Cerdeña por 210 millones (Expansión)
Acciona ha ganado tres contratos para la operación y el mantenimiento durante los próximos cinco años de 300 estaciones depuradoras de aguas residuales y 600 estaciones de bombeo en Cerdeña (Italia), con una cartera de negocio de 210 millones de euros.
Las instalaciones, ubicadas en las provincias de Cagliari, Iglesias, Nuoro, Olbia, Oristano y Sassar, suponen el 85% de la capacidad de tratamiento total de aguas residuales de la isla y permiten depurar 120,45 hectómetros cúbicos al año, para dar servicio a 2,4 millones de habitantes equivalentes.