El Parlamento Europeo no votará su posición sobre la PAC en esta legislatura

La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha decidido que votará a principios del mes de abril sus tres proyectos de informe sobre las propuestas legislativas para la futura PAC. Eso implica que el pleno de la Asamblea de Estrasburgo no podrá votar su posición al respecto en la presente legislatura.

Los textos que salgan de la Comisión de Agricultura (Comagri) podrán servir de base de trabajo al próximo Parlamento, el que salga de las elecciones del mes de mayo.

La votación en la Comagri se había fijado, de forma provisional, en el 6 de marzo. La decisión de retrasar la fecha en torno a un mes la adoptaron los coordinadores de los grupos políticos en esta comisión parlamentaria. Los eurodiputados socialistas presentaron una objeción a la misma pero fue rechazada por una amplia mayoría.

Hay que apuntar que hay mucha división en el seno de esta comisión parlamentaria en torno a la futura PAC, lo que hacía difícil respetar la fecha manejada inicialmente para la votación.

Diferencias en puntos clave

Son tres los textos a votar: el relativo a los planes estratégicos nacionales (que también incluye el régimen de pagos directos y la política de desarrollo rural), el de la Organización Común de Mercado única y el llamado reglamento horizontal (sobre financiación, controles y gestión).

El primero -cuya ponente es la española Esther Herranz– es el que incluye más elementos clave y, por tanto, el que genera más polémica. El establecimiento de un límite de ayudas por explotación es uno de los puntos que más dividen a los eurodiputados. Herranz propone un techo de 150.000 euros; por encima de esa cantidad las ayudas se reducirían en un 25%. Esta reducción no se aplicaría si el Estado miembro destina el 50% de su sobre nacional al pago redistributivo. La Comisión Europea propone un recorte de las ayudas a partir de 60.000 euros y un límite estricto de 100.000 euros. A esta batalla de cifras se suma la cuestión de cómo tener en cuenta los salarios.

Tampoco se ha podido llegar a ningún compromiso respecto a un punto sobre el que suele haber consenso: el régimen de ayudas a los jóvenes agricultores y a los nuevos agricultores. Lo mismo sucede con la definición de “agricultor genuino”, los pastos permanentes o la convergencia interna de los niveles de ayuda.

Por otro lado, deben abrirse las discusiones con las demás comisiones del Parlamento Europeo, en particular la de Medio Ambiente, que ha conseguido la competencia compartida de ciertos elementos de las propuestas.        

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.