España trata de sustituir a EEUU en la venta de porcino a China (El País)
Los productores españoles de cerdo en España han visto la luz con la guerra arancelaria desatada por Donald Trump donde la gran mayoría de empresas solo ve oscuridad. EEUU ha impuesto un arancel del 145% a los productos exportados desde China con destino al mercado estadounidense y la respuesta por parte de China ha sido elevar los gravámenes impuestos a los productos vendidos desde EEUU a China al 125%.
- El porcino español acelera para desplazar a EEUU en China (Cinco Días)
España alcanzó su máximo de ventas al exterior en 2020 con 3.117 millones. En los cuatro años siguientes, las destinadas al gigante asiático cayeron hasta los 1.066 millones por los precios más bajos en EEUU y Brasil.
Economía activa los primeros 1.000 millones del ICO frente a los aranceles (Expansión)
El Gobierno comenzó a poner en marcha ayer el paquete de medidas frente a la guerra arancelaria de Estados Unidos que aprobó formalmente la pasada semana, al activar un primer paquete de 1.000 millones de euros en avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO). El monto, dirigido tanto a empresas directamente afectadas por la guerra comercial como a sus proveedores, busca garantizar liquidez y facilitar financiación de planes de reconversión empresarial.
- El Gobierno lanza los primeros 1.000 millones en avales (El País)
El Consejo de Ministros aprobó ayer la puesta en marcha del primer tramo de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por valor de 1.000 millones de euros para empresas afectadas por las nuevas medidas arancelarias de la nueva Administración Trump. - Moncloa activa 1.000 millones de avales ICO para empresas (El Economista)
El Gobierno activa así los primeros 1.000 millones del total de 5.000 millones con los que espera dotar esta vía de financiación con el objetivo de dar aire a las compañías que están más expuestas a la política impuesta por la Administración de EEUU. - Primeros 1.000 millones en avales por los aranceles (Cinco Días)
El Consejo de Ministros aprobó ayer la puesta en marcha del primer tramo de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por valor de 1.000 millones de euros para empresas afectadas por las nuevas medidas arancelarias de la Administración Trump.
El Gobierno consulta con el PP el primer paso del escudo antiaranceles (El País)
Los populares no se muestran reacios a los iniciales 1.000 millones de euros en avales. Los beneficiados deberán demostrar que el volumen de exportaciones a EEUU es superior al 5%.
Cuerpo pide a Bessent negociación constructiva y defiende hablar con China (Expansión)
Aunque la Administración Trump lo ha puesto muy difícil, convirtiendo de la noche a la mañana en enemigos a los que han sido sus aliados durante décadas, ni la UE ni España quieren (ni pueden) romper puentes con EEUU porque es mucho lo que se juegan económicamente.
- Cuerpo ve posible «un acuerdo» con Trump sin renunciar a China (El Mundo)
El ministro español aclara al secretario del Tesoro en Washington, Scott Bessent, que España es un «socio estratégico» de EEUU Confía en que la negociación con la UE fructifique en un pacto «equilibrado y justo». - El ministro Cuerpo defiende en Washington que EE.UU. quiere llegar a un acuerdo con la UE (ABC)
El ministro de Economía se entrevistó con su homólogo estadounidense tras el rapapolvo por el acercamiento a China. - España defiende el acercamiento a China ante el Gobierno de Trump (El País)
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ve “una puerta abierta” a la negociación comercial entre EEUU y la Unión Europea tras reunirse con el secretario del Tesoro en Washington. - Cuerpo defiende en Estados Unidos el acercamiento europeo a China (Cinco Días)
El ministro español reitera la disposición de la Unión Europea a alcanzar acuerdos para superar la guerra comercial declarada por Washington. - Cuerpo traslada confianza a los empresarios estadounidenses (El Economista)
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, tuvo este martes un encuentro con representantes del sector empresarial estadounidense, a quienes trasladó un mensaje de “confianza y certidumbre” en medio de un panorama internacional marcado por la volatilidad y la complejidad.
Bruselas se prepara para el peor escenario tras la reunión en Washington (El País)
Europa contempla con cierto pesimismo —realismo, según el lenguaje diplomático de Bruselas— las negociaciones con Estados Unidos para tratar de frenar la guerra arancelaria. Mientras el negociador jefe europeo, Maros Sefcovic, empezó el lunes a presentar sus propuestas en Washington para intentar rebajar la batalla comercial abierta por el presidente Donald Trump, este acusó a la UE de “aprovecharse terriblemente” de Estados Unidos.
- Bruselas avisa de la falta de compromiso de EEUU en la negociación arancelaria (Expansión)
La Comisión Europea quiere negociar, pero para ello se necesita voluntad por las dos partes. En lo que concierne a las conversaciones para frenar la guerra comercial, Bruselas considera que no la está habiendo, tal y como dejó claro ayer Olof Gill, portavoz de Comercio del Ejecutivo comunitario, que solicitó “más compromiso” a Estados Unidos en las negociaciones. - La UE espera que Washington mueva ficha en la negociación arancelaria (Cinco Días)
Mientras el negociador jefe europeo, Maros Sefcovic, empezaba a presentar ideas el lunes a sus interlocutores en Washington para intentar rebajar la guerra comercial abierta por el presidente Donald Trump, este volvía a las andadas y, desde la Casa Blanca, acusaba a la UE de “aprovecharse terriblemente” de Estados Unidos.
China reivindica su influencia en América Latina frente a EEUU (El País)
En el escenario de la disputa mundial que libran Estados Unidos y China, ambas potencias han movido ficha en la última semana en Argentina. El jueves pasado, el Banco Central argentino renovó 5.000 millones del swap (línea de crédito entre ambos países que se hace a través de intercambio de divisas) chino por 12 meses.
Vance, optimista sobre un posible acuerdo comercial con el Reino Unido (El País)
El ejercicio de equilibrismo que el primer ministro británico, Keir Starmer, lleva meses practicando con Donald Trump, en el que ha evitado cualquier respuesta agresiva a las provocaciones del presidente de EE UU, parece comenzar a dar frutos. En una entrevista al medio digital ultraconservador del Reino Unido UnHerd, el vicepresidente J. D. Vance señaló ayer que Washington alberga bastante optimismo ante la posibilidad de alcanzar un “gran acuerdo comercial” con Londres.
El fondo IFM se aleja de la lucha contra el cambio climático: abandona Climate Active (El Economista)
El fondo australiano IFM, uno de los principales accionistas de la compañía española Naturgy, se ha sumado a la tendencia internacional entre grandes entidades financieras de retirarse de programas de apoyo al cambio climático.
Los árboles falsos de la cumbre amazónica del clima (El País)
Por Eliane Brum
Qué espera uno encontrar en la Amazonia? ¿Árboles, quizás? El Gobierno de Pará, liderado por Helder Barbalho, fue sensible a esta expectativa. Preocupado por compensar la falta de verde de Belém, la capital del Estado brasileño que gobierna, que en noviembre acogerá a negociadores de (casi) todo el mundo para la COP30.
Bruselas aprueba 400 millones en ayudas proyectos de hidrógeno (El Economista)
La Comisión Europea dio luz verde al plan de ayudas públicas de 400 millones euros diseñado por España para apoyar la producción de hidrógeno verde mediante las subastas del Banco del Hidrógeno.
- Bruselas da el visto bueno a un plan español de 400 millones para apoyar el hidrógeno renovable (Cinco Días)
Las ayudas permitirán la construcción de 345 megavatios de capacidad.
Las revelaciones ante la juez por la dejadez de la CHJ en la dana debilitan a Ribera en Europa (ABC)
La exvicepresidenta vuelve a ser cuestionada por la labor de la Confederación Hidrográfica de la que era máxima responsable en las horas claves de la riada.
Lluvia ficticia para mitigar danas e inundaciones (ABC)
La Comunidad de Madrid ha implantado en Meco un simulador pionero en Europa. El laboratorio a cielo abierto recrea precipitaciones reales para estudiar su impacto en la región.
Más pescado, fruta y legumbres en los comedores (El Mundo)
Revolución saludable en los comedores escolares. Los menús de niños y jóvenes estarán obligados a cambiar a partir del próximo curso para garantizar una dieta rica en fruta, verduras, pescado y legumbres, con unas raciones mínimas que servir cada semana. De igual modo, la comida precocinada y las frituras sufrirán fuertes limitaciones, mientras que la bollería industrial y las bebidas azucaradas serán desterradas.
- Los colegios tendrán que ofrecer menús veganos y adaptados a religiones (ABC)
Un real decreto prohibirá por ley en las escuelas la bollería y las bebidas azucaradas y limitará los platos precocinados a solo una vez al mes. - Los comedores escolares ofrecerán menús veganos (El País)
El Gobierno aprueba un decreto que incluye alternativas alimentarias por motivos religiosos y elimina la bollería industrial.
Familia Torres: la transformación ESG de una bodega centenaria (Expansión)
Tendríamos que remontarnos a hace 17 años para descubrir cuál fue el origen de la política medioambiental de Familia Torres. Era 2008 y Miguel A. Torres, el presidente de la compañía, quedó impactado después de ver el famoso documental de Al Gore Una verdad incómoda, que ya en 2008 lanzaba una advertencia sobre el efecto que tendría el cambio climático y hablaba de emergencia planetaria debido al calentamiento global.
Fazla convierte el excedente alimentario en valor económico y social (Expansión)
En España se desperdician al año cerca de 1,3 millones de toneladas de alimentos, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura. Para revertir esta situación entró en vigor hace sólo unos días la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, que impone nuevas obligaciones para restaurantes, supermercados, bares y otros agentes de la cadena de suministro de alimentos.
Mercadona impulsa las ganancias de Hortensia Herrero (El País)
Hortensia Herrero, segunda mayor accionista de Mercadona y esposa de su presidente y fundador, Juan Roig, obtuvo unos beneficios de 420 millones en 2024, un 37% más, a través de las distintas inversiones empresariales que canaliza mediante su holding Herrecha Inversiones, según las cuentas en el Registro Mercantil.
- Hortensia Herrero gana 420 millones por el impulso de Mercadona (Cinco Días)
La segunda accionista de la empresa y esposa de Juan Roig elevó su beneficio un 37% en 2024. El año pasado adquirió el 32% de Grupo Malasa. - La empresa de Hortensia Herrero, mujer de Juan Roig, gana 420 millones (El Economista)
La segunda accionista de Mercadona cuenta con inversiones en inmuebles y en dos firmas industriales.