Los responsables del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de las Comunidades Autónomas han pospuesto la firma de un documento con una posición común para la futura PAC, prevista para hoy, 10 de julio. Los consejeros de algunas regiones consideran que es demasiado general y que, en este momento en el que nos encontramos, con una propuesta ya sobre la mesa, debería concretarse más.
La reunión ha estado presidida por el ministro de Agricultura, Luis Planas, quien ha presentado a los consejeros del ramo de las Comunidades Autónomas una «Propuesta de posición común para la Reforma de la PAC post 2020«. Aunque el texto hace referencia a elementos concretos de la proyecto de reforma de la Comisión Europea -planes estratégicos, régimen de ayudas, subsidiariedad,…- y a la necesidad de mantener la partida de fondos actual, algunas Comunidades consideran que es necesario profundizar más y huir de las declaraciones generales.
Es lo que han apuntado, entre otros, el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Aragón, Joaquín Olona, la consejera de Medio Rural de Galicia, Ángeles Vázquez o el consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo.
La consejera de Castilla y León, Milagros Marcos, ha pedido, más en concreto, que se incorporen peticiones sobre una mejora de la gestión de los mercados para atajar las ventas a pérdidas o favorecer el etiquetado del origen de los productos agroalimentarios.
Desde Castilla-La Mancha, Martínez Arroyo, comparte la «filosofía» del texto presentado por el ministro pero hay que definir «qué nos gusta y que no» de las propuestas presentadas por la Comisión Europea. Asimismo, al igual que otros consejeros, ha defendido más políticas de gestión de mercados que garanticen la rentabilidad de los productores.
Por otro lado, la consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales de Asturias, María Jesús Álvarez, ha mantenido una visión distinta a la de otras Comunidades. Considera que el documento «baja a la concreción, con detalles» y está pensado para «reforzar la capacidad negociadora del Ministerio frente a otros Estados miembros».