La UE busca soluciones a la escalada del precio del gas y la electricidad

costes

Los ministros de Energía de los 27 se reunieron el 9 de septiembre en Bruselas para encontrar soluciones, sobre la base de las propuestas de la Comisión Europea, a la escalada del precio del gas y la electricidad en la Unión Europea. Cabe recordar que, para hacer frente a estas fuertes subidas desde el comienzo de la guerra en Ucrania, la Comisión propuso el 7 de septiembre a los Estados miembros un conjunto de medidas dirigidas a limitar la subida.

Entre ellas, la de fijar un techo al precio pagado a Rusia por sus ventas de gas a la UE. El objetivo es doble: administrar los precios en la UE para que bajen los costes al consumo y reducir los ingresos de Rusia. Bruselas considera que este dispositivo puede funcionar, ya que el gas ruso enviado por gasoducto “no puede redirigirse fácilmente a otro destino”. Sin embargo, Moscú amenaza con dejar de exportar en caso de que se fije ese límite al precio.

Esta propuesta y otras (como la contribución solidaria temporal de los grandes grupos petrolíferos por sus beneficios extraordinarios o la reducción de la demanda en horas punta) figuraban en el orden del día del Consejo extraordinario de Ministros de Energía de la UE del 9 de septiembre.

Un sector agroalimentario ya muy afectado

En una declaración común publicada el 8 de septiembre, las organizaciones profesionales de la cadena agroalimentaria de la UE –COPA-COGECA (productores), PFP (transformadores primarios de alimentos) y FoodDrinkEurope (industria agroalimentaria)- ponen de manifiesto las dificultades con que se encuentran para mantener su actividad ante la subida del coste de los medios de producción (gas natural, electricidad, abonos, combustibles, envases y mano de obra). “Las últimas subidas de los precios de la energía, en particular del gas natural y de la electricidad, amenazan la continuidad de los ciclos de producción agroalimentaria y con ello la capacidad de seguir suministrando productos agrarios esenciales, ingredientes y alimentos, así como materias primas para alimentación animal”.

Algunas empresas ya se han enfrentado a la tesitura de suspender la producción, despedir personal o declararse en quiebra. FEDIOL (la industria de oleaginosas) da cuenta de precios hasta doce veces más altos que antes de la guerra mientras que “las principales regiones no europeas que transforman semillas oleaginosas ‘solo’ han visto duplicados sus costes energéticos”.

Las tres organizaciones consideran que la Comisión Europea debe ayudar a los Estados miembros a intervenir para que bajen los precios de la energía

La Comisión Europea presentó en julio un plan de reducción del 15% del consumo de gas de la UE entre el 1 de agosto de 2022 y el 31 de marzo de 2023 en el que se reconocía como prioritario al sector agroalimentario en cuanto al acceso al gas. Sin embargo, el sector pide más garantías de acceso a la energía y precios estables. Las tres organizaciones consideran que la Comisión Europea debe ayudar a los Estados miembros a intervenir para que bajen los precios de la energía y aumente la liquidez de los mercados de la energía, así como para diversificar el suministro energético, fomentar la producción de energía sostenible y apoyar la competitividad de los operadores.

Según ellas, también es necesario revisar una vez más el marco temporal de crisis que se puso en marcha en el marco de la pandemia de Covid-19 “con el fin de garantizar que puedan utilizarlo los Estados miembros y las empresas”.

Todos los derechos reservados. Queda prohibido reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar, todo o parte del contenido de este sitio web, incluido, pero no limitado a, los textos, las fotos y los videos, sin el permiso previo y por escrito de Informativos Agrarios S.L.